Lima: la capital de la informalidad, donde el comercio ambulatorio es una necesidad en medio del COVID-19 [VIDEO]
El comercio informal en Lima se agrava no solo por la pandemia sino por las medidas ineficientes para solucionar el problema. Dos mujeres nos explican cuál sería la solución.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Caso Andrea Vidal: imágenes inéditas revelan minutos antes del crimen de extrabajadora del Congreso
- Panetones Donofrio a solo S/2.50 solo por Navidad: dónde comprar ÚNICA promoción
Lima celebra hoy sus 486 años de su fundación en medio de la pandemia del coronavirus. El Ejecutivo colocó a Lima Metropolitana en un nivel “alto” de contagios, tras tener alrededor del 40% de contagios de COVID-19 de todo el país. Mientras el sistema de empleo no es la más adecuada ante el aumento de una alta tasa de informalidad.
La necesidad de los vendedores ambulantes de salir a las calles para poder alimentarse o morir por el contagio de coronavirus ha sido uno de las tantas imágenes que hemos visto en estos últimos meses tras la cuarentena total.
PUEDES VER: SuSalud reporta que solo hay 16 camas UCI con ventiladores en Lima Metropolitana y Callao
Sin embargo, la situación del comercio informal se agrava no solo por la pandemia sino por las medidas ineficientes para solucionar el problema en la capital. A continuación, El Popular te presenta los puntos de vista de dos mujeres: una dirigente y una antropóloga, que no se conocen, pero llegan a una misma conclusión.
Gloria Solorzano: “No estamos trabajando en la calle porque nosotros queremos”
Gloria Solorzano es dirigente de la Red Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleados (RENATTA). Tiene más de 16 bases en Lima Metropolitana y en diferentes regiones del Perú. Además, está afiliada a la organización internacional WIEGO.
Solorzano contó a El Popular cómo los comerciantes en la zona norte de Lima, y también en La Victoria han venido afrontando las restricciones del coronavirus.
“La pandemia ya se venía y frente a ello a través de RENATTA, algunas bases como Tahuantinsuyo y Tumbos, en Independencia, estábamos viendo cómo proteger a nuestros clientes, en el tema del distanciamiento y cómo se tiene que pasar la mercadería. Tras el caso en Caquetá que se encontraron a comerciantes enfermos con el COVID, empezaron los desalojos a nivel de Lima Metropolitana y a nivel regional”, indicó la representante de RENATTA.
PUEDES VER: Santa Anita: Sedapal se pronuncia tras falta de agua en los exteriores del mercado “Tierra Prometida”
Antes de la pandemia tenían un proyecto en Collique de 200 metros cuadrados que adquirieron por propio ahorro. Para empezar la construcción se hicieron trámites bancarios. Sin embargo, llegó una orden de desalojo y los proyectos quedaron estancados.
Incluso también fueron desalojados de un proyecto en Tahuantinsuyo, a pesar que los módulos ya están armados y estaban separados con el distanciamiento.
Después de conversaciones con la Municipalidad de Independencia. En los Tumbos se empieza hacer un modelo de recuperación de su trabajo frente a la emergencia sanitaria.
El área de una capacidad para 600 puestos, solo se dio autorización para 120 puestos. Cuenta con todos los protocolos de bioseguridad, además de una cañería para lavarse y desinfectarse las manos.
“Se ha evitado que sean mayores de 60 años los que tengan que trabajar, y además se hicieron los exámenes médicos”. Sin embargo, en los demás distritos de la capital, “no hay ningún dialogo”.
“Solo el 1% de los trabajadores del comercio ambulatorio han podido alcanzar un bono”, lamentó Solorzano, a pesar que enviaron al Ministerio de Trabajo los padrones de los comerciantes para que sean considerados dentro de la plancha de beneficiarios. Tampoco lograron tener la canasta municipal.
Los Tumbos de Independencia
“Las autoridades no han tenido una estrategia para esta situación del trabajador de la economía informal. Decirle al alcalde de Lima y al Ministerio de Trabajo que no es el desalojo la forma de solucionar el problema de evitar el contagio”, indicó la dirigente de RENATTA.
“Al contrario, los trabajadores que trabajan en diferentes distritos, hoy se están yendo al Centro de Lima a vender lo que sea. Ahí hay mayor contagio por la aglomeración de vendedores y el público”, agregó.
Gloria Solorzano resaltó que las personas van a las ‘paraditas’ a comprar, en vez de ir al centro de la ciudad. Al desalojarlos a hecho que todos se vayan al Centro de Lima. Para poder dar una solución a este problema indicó que se debería aprovechar a los comerciantes que cuentan con un terreno o un proyecto para reubicarlos en estas áreas.
“Algunas paraditas han sido una bendición de llenar la olla de nuestros clientes. En plena pandemia el cliente nos compraba, nos daba de comer a nosotros”.
“Había clientes que venían y decían ‘casera no te puedo comprar porque no tengo plata’. ¿Qué fiamos nosotros de la paradita?, un poco de papa, un poco de verdura, para que puedan solucionar ese problema económico de sus casas”, agregó.
Solorzano demostró su preocupación ante la segunda ola del coronavirus, pues en si en la primera los ha tenido en crisis, ahora con el aumento de casos su situación es incierta.
“Mientras sigan desalojando al ambulante, como si fuera una pelota, La Victoria lo patea por acá, Lima lo patea por allá, no se va a solucionar. Todos somos seres humanos y tenemos derecho a trabajar. No estamos trabajando en la calle porque nosotros queremos. Es una situación muy triste. En el comercio ambulatorio, la mayoría somos mujeres, y con hijos y es una necesidad de seguir trabajando”.
“Pido a Jorge Muñoz y a los otros alcaldes de los demás distritos que formemos una mesa de diálogo, porque nosotros tenemos propuestas y podemos dar solución”, finalizó.
Fanel Guevara: “Creen que castigando a la gente se resuelve el problema”
La doctora Fanel Guevara Guillen del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima (CPAL) explicó de manera similar la problemática entre los vendedores ambulantes y las autoridades de la capital.
“Es necesario que el Gobierno y la Municipalidad tomen medidas adecuadas. Acusan a la población de su mal comportamiento, pero también no dan condiciones para que puedan adecuarse. Creen que castigando a la gente se resuelve el problema”, indicó la antropóloga. “Ambas cosas tienen que tener un balance. Nuestro comportamiento, pero también la atención por parte del Estado”, agregó.
Guevara indicó que la Municipalidad de Lima debería hacer un ordenamiento de la parte económica, pues el centro financiero más concentrado está en San Isidro, por lo que se tiene que descentralizar.
“La situación es crítica, pero no podemos tomar solo medidas de emergencia. Tenemos que tomar medidas que partiendo de la emergencia que den soluciones definitivas. Es definitivo y necesario que Lima tenga un ordenamiento territorial”.
Guevara indicó que los ambulantes, son vendedores de primera necesidad, y que resuelven dos problemas: dando ingresos a sus familias y atendiendo a la población.
“No se puede decir ‘barremos a todos los ambulantes de acá porque molestan y se acabó’ no es así. Ellos aparecen porque se necesita los productos que ofrecen”, indicó la especialista.
Esto se traduce a una realidad que poco a poco se tiene que dar una solución definitiva, en cuanto a la formalización de mercados, los espacios adecuados, y con todos los protocolos para contener la pandemia.
PUEDES VER: Municipalidad de Lima ofrece hospitales de la Solidaridad para vacunación contra la COVID-19
“No es estimular el comercio ambulatorio. Es resolver un problema existente que no se resuelve con represión. Esto genera daño, más disgustos, y la posibilidad de conflictos”, resaltó. De otro lado, coincide con el alcalde Jorge Muñoz en el sentido que “Lima era una ciudad compleja”.
“Lima es la capital del Perú, pero también es la ciudad más descentralizada del Perú. Es el resumen de todo el Perú allí. Más del 30% de la población nacional está concentrado en Lima. Lo que hace, por supuesto, que sea una ciudad muy compleja”.
De acuerdo con la especialista, esta complejidad no solo sería por las diferencias de la economía, sino también por el tipo de culturas, idiosincrasia, que llevan a las personas a reaccionar de distintas maneras. En este contexto, Guevara indicó que tiene que haber una planificación que permita ver todos los aspectos y darle a cada uno la salida correspondiente.
PUEDES VER: MML evalúa denunciar a partidos políticos que generen riesgo de contagio del COVID-19 en campaña
“Tiene que difundirse de manera sectorizada: para los vendedores ambulantes, para el comercio formal, para la gente de los barrios, para los que no tienen agua, tiene que haber mensajes específicos para los diversos sectores. Una sola medida no resuelve el problema”, aseveró.
“Hay que exigir a las autoridades que tomen medidas más amplias y ordenadas, más sostenibles, pero también nosotros debemos de tomar nuestras propias medidas porque nadie nos va a cuidar”, finalizó.
Periodista y diagramadora. Workaholic por placer. Amo la música, los libros y el café sin azúcar. Me interesan los temas culturales, sociales y científicos.