Jóvenes “Nini” en Perú: La deuda pendiente del Estado con las mujeres sin futuro
La falta de oportunidades educativas y laborales condena a más de un millón de mujeres jóvenes en el Perú a la exclusión social.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- ¿Se suspenden las clases universitarias por el paro de transportistas de este jueves 10 de abril? Esto se sabe
- ¿Paro de transportistas de adelanta para mañana 9 de abril tras ataque a conductor en el Callao? Esto se sabe

En el Perú, la desigualdad de género está marcando el destino de más de un millón y medio de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como “Ninis”. Según datos de la OCDE, el 20% de los jóvenes peruanos de entre 15 y 29 años están en esta situación crítica. Sin embargo, el impacto es desproporcionadamente mayor en las mujeres: el 28.1% de las afectadas son mujeres frente al 13% de hombres.

PUEDES VER: ¿Buscas empleo? Postula al Ministerio de la Mujer y trabaja con jugosos sueldos de hasta S/5.000
Esta realidad refleja cómo el acceso a la educación y al empleo sigue siendo un privilegio, y no un derecho universal. Además de la falta de políticas públicas efectivas, el contexto sociocultural perpetúa estereotipos de género que frenan el potencial de las mujeres jóvenes.
La organización FH Perú ha decidido enfrentar esta crisis mediante el Programa de Capacitación: “Acompañamiento para la orientación educativa y vocacional en la escuela”, una iniciativa pionera que busca preparar a los docentes para brindar orientación vocacional con enfoque de género.
Noemí Gamonal, directora de FH Perú, resalta la importancia de este enfoque para romper los estereotipos que encasillan a las mujeres en roles tradicionales y limitar sus oportunidades laborales. Según la organización, sensibilizar a docentes y estudiantes sobre la elección profesional basada en habilidades y vocación, y no en género, es fundamental para cambiar el panorama laboral futuro.
En el país, apenas hay 2,291 psicólogos para cubrir 82 mil instituciones públicas, lo que deja una brecha enorme en el acompañamiento vocacional de los jóvenes. A pesar de que la ley exige un profesional en cada colegio, la realidad muestra un sistema colapsado. El programa de FH Perú propone capacitar a 120 docentes de zonas vulnerables en Lima y Huancavelica para que asuman el rol de guías vocacionales.

PUEDES VER: ¡Atención postulante! Ministerio de la Mujer lanza convocatoria de trabajo con sueldos de hasta S/8.500
Esto no solo aliviará la carga de los psicólogos, sino que también fortalecerá las competencias pedagógicas de los profesores, promoviendo un acompañamiento integral que abarque tutoría y orientación educativa.
La capacitación incluye talleres sobre tutoría, autoconocimiento, planificación de vida y estrategias para identificar intereses vocacionales. Además, se promueve el desarrollo de competencias específicas en los docentes para que puedan guiar efectivamente a estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria. Yenny Mendoza, especialista en Género y Juventudes de FH Perú, afirma que “la tutoría puede ser ese puente que conecta los sueños de los jóvenes con oportunidades reales”. En su opinión, acompañarlos desde la escuela contribuye a su desarrollo integral y al bienestar comunitario.
La falta de oportunidades educativas y laborales para las mujeres jóvenes es una deuda que el Estado peruano ha dejado en el olvido por décadas. A pesar de los esfuerzos de organizaciones como FH Perú, las políticas públicas no han logrado reducir significativamente el número de jóvenes “Nini”. Urge una estrategia nacional que articule esfuerzos educativos, laborales y comunitarios para empoderar a las mujeres jóvenes y darles el lugar que merecen en la sociedad. ¿Cuánto más deberán esperar las peruanas para tener una vida digna y con oportunidades reales?
Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.