Conflicto entre Rusia y Ucrania: Qué consecuencias tendrá en el precio del petróleo y cómo afecta al Perú

Según Bank of America (BofA), el precio del hidrocarburo podría subir hasta en US$ 120 el barril a mediados del 2022. ¿Cómo afecta esto en América Latina y en nuestro país?

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
El precio del hidrocarburo podría subir hasta en US$ 120 el barril a mediados del 2022, según Bank of America (BofA).
El precio del hidrocarburo podría subir hasta en US$ 120 el barril a mediados del 2022, según Bank of America (BofA).Crédito: Composición: El Popular

La noche de este último miércoles (hora peruana) el presidente de Rusia Vladimir Putin, anunció el inicio de una "operación militar especial" en el este de Ucrania, donde se encuentra Donbás, región que se encuentra controlada por los separatistas prorrusos. El conflicto bélico entre ambos territorios, podría tener un fuerte impacto económico a nivel mundial, sobre todo en los mercados de Latinoamérica.

Entre los efectos más impactantes en materia económica a nivel global son para los países que dependen de la oferta de energía, trigo, níquel y otras materias primas que podrían llegar a un nivel de escasez y, en consecuencia, un aumento de los precios que podría afectar enormemente a la sociedad.

Asimismo, otro insumo que también presenta un relevante incremento a nivel de precio es el petróleo, el cual alcanzó los US$ 100,04 el barril de Brent y U$ 96 el de West Texas Intermediate (WTI). Esto podría interrumpir el suministro global, ya que Rusia es un proveedor fundamental de crudo y que mantiene en funcionamiento a las fábricas del mundo, siendo el segundo mayor exportador después de Arabia Saudita.

Este aumento de precios en el hidrocarburo se debe principalmente a las sanciones impuestas contra Rusia por parte de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.

"Rusia distribuye 1 de cada 10 barriles de petróleo consumidos a nivel mundial (…). Realmente puede perjudicar a los consumidores en las gasolineras", señaló Maike Currie, directora de inversiones de Fidelity International y columnista del Finantial Times, a BBC Mundo.

Dichas sanciones se intensificarían más luego de que Putin decidiera reconocer a las zonas rebeldes del este de Ucrania como "repúblicas independientes", ya que Occidente podría tomar la decisión de prohibir a los países y empresas comprar petróleo a grandes compañías energéticas rusas como lo son Gazprom o Rosneft.

En tanto, un estudio realizado por el Bank of America (BofA) Global Research alertó que próximamente el precio del hidrocarburo Brent podría elevarse entre US$ 5 y US$ 20 el barril, lo cual se colocaría en en US$ 120 a mediados de este año.

¿Qué impacto tendrá el aumento del petróleo en América Latina?

De acuerdo a un reporte de BBC Mundo, el incremento del precio del crudo podría tener como consecuencia un "frenazo económico".

"Un mayor precio en el petróleo va a tener implicancias tanto del lado de la oferta como de la demanda. Existen envíos muy limitados de crudo ruso a la región latinoamericana, pero evidentemente cualquier disrupción en la oferta global tiene impacto en el resto de los crudos", explicó Ixchel Castro, gerente para Latinoamérica de Petróleos y Mercados de Refinación de la consultora Wood-Mackenzie.

Por su lado, el analista senior de petróleo y gas de Bloomberg Intelligence en Nueva York, Fernando Valle, mencionó que a pesar de que regiones como Brasil y México son productores de petróleo, el incremento de precio de este combustible no sería necesariamente una buena noticia.

"Para ellos, es bueno que el precio suba pero en realidad no lo es tanto (…) Porque aunque no es positivo tener un precio muy bajo, cuando asciende por arriba de los US$80 el barril es un problema muy grande por la inflación de precios para el consumidor", sostuvo.

El país más afectado en América Latina podría ser Chile, ya que es una de las jurisdicciones importadoras y el precio elevado de este insumo podría dar como resultado el aumento de su inflación. "La energía es la base para todo entonces cuando elevas ese precio también se eleva el precio de las exportaciones", añadió Valle.

Respecto a nuestro país, Perú, los efectos también podrían ser graves, ya que "puede impactar no solo el precio del combustible sino toda la cadena de valor, que son los alimentos, materias primas, etc", según lo explicó Ixchel Castro, tomando en cuenta que Perú consume un cuarto de millón de barriles de petróleo por día y produce a penas 40 mil barriles en el mismo rango de tiempo, por lo que más de 200 mil barriles tienen que ser importados.

SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de actualidad de El Popular y tenemos las últimas noticias sobre el Gobierno de Pedro Castillo, el anuncio de nuevos bonos y cubrimos acontecimientos policiales de Lima y a nivel nacional.