Cáncer en Perú: la urgente necesidad de cambiar la atención a pacientes ONCOLÓGICOS
Los pacientes con cáncer en el Perú enfrentan barreras económicas que dificultan su acceso a medicamentos esenciales para su tratamiento.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Esta es la forma más efectiva de saber si tienes grasa intraabdominal y cómo reducirla, según el Dr. Pérez-Albela
- 10 refrigerios deliciosos y saludables para personas con diabetes que recomienda el Dr. José Luis Pérez-Albela

En Perú, cada año se registran aproximadamente 70,000 nuevos casos de cáncer, lo que representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país. De estos casos, alrededor de 40,000 personas fallecen a causa de la enfermedad, mientras que 175,000 pacientes conviven actualmente con algún tipo de cáncer. Ante esta situación, conversamos con Gianina Orellana, presidenta de POR UN PERÚ SIN CÁNCER.
"Entre los tipos de cáncer más comunes, se destacan el cáncer de cuello uterino, con 4,000 nuevos casos al año y aproximadamente 2,500 muertes; el cáncer de mama, con 2,369 nuevos casos registrados; el cáncer gástrico, con 853 casos confirmados de cáncer de estómago; y el cáncer de próstata, con 8,700 casos anuales", resaltó.
Atención especializadas: un llamado urgente a la acción
La atención centrada en las necesidades de los pacientes con cáncer es crucial para mejorar sus posibilidades de recuperación. En Perú, solo el 30% de los pacientes recibe atención oncológica en las primeras etapas de la enfermedad, lo que disminuye drásticamente sus probabilidades de supervivencia.
"Este dato refleja la urgente necesidad de mejorar la infraestructura, la capacitación de especialistas y la eliminación de barreras burocráticas para garantizar que todos los pacientes tengan acceso a sus medicamentos de manera rápida y oportuna. Los pacientes con cáncer no deberían morir si mejoramos y simplificamos los procesos", comentó Orellana.
PUEDES VER: La Liga Contra el Cáncer lanza juego online para concientizar sobre el cáncer de piel
El rol de las autoridades en el tratamiendo del Cáncer
"Las autoridades tienen un papel fundamental en la mejora del tratamiento del cáncer en Perú. Es esencial que los recursos se distribuyan de manera equitativa y eficiente, aumentando la disponibilidad de medicamentos oncológicos y mejorando la infraestructura de los centros de salud. Además, es crucial asegurar que los servicios de diagnóstico sean accesibles en todo el país", indicó la presidenta de POR UN PERÚ SIN CÁNCER.

En muchos casos, la demora en el tratamiento es devastadora.
Recordemos que existe la Ley Nacional del Cáncer, la cual garantiza el acceso gratuito a medicamentos y tratamientos; es una obligación que debe ser priorizada. En 2024, se dejaron de ejecutar 23 millones de soles para la compra de medicamentos, una cifra que podría haber salvado vidas. Un sistema de salud más inclusivo es vital para asegurar que todos los ciudadanos reciban la atención que merecen.
Impacto de la falta de recursos y especialistas en la atención oncológica
La escasez de recursos y especialistas en los hospitales públicos afecta gravemente la calidad de atención de los pacientes con cáncer en Perú. La insuficiencia de equipos médicos y la limitación en los tratamientos disponibles retrasan el diagnóstico y restringen las opciones terapéuticas, impactando directamente en la salud de los pacientes.
"Desde la campaña 'Por un Perú Sin Cáncer', se busca visibilizar las dificultades que enfrentan los pacientes oncológicos en los establecimientos de salud, tanto públicos como privados. La demora en el tratamiento puede ser devastadora, y es fundamental que todos los actores involucrados trabajen juntos para eliminar estas barreras y brindar la atención que los pacientes merecen", comentó Orellana.
PUEDES VER: Prevención 365: el festival de salud que impulsa el cuidado de la piel
Recordemos que esta campaña también ofrece información clave sobre cómo los pacientes y sus familias pueden hacer valer sus derechos para garantizar el acceso a una atención adecuada y a los tratamientos necesarios. Se trata de una colaboración entre autoridades, profesionales de la salud y la sociedad civil para transformar la atención oncológica en el país.
Periodista especializada en salud, belleza y vida. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular en versión digital e impreso. Interesada en temas relacionados al bienestar, moda en tendencia y cine.