Conoce la ENFERMEDAD que afecta a cientos de peruanos y va en aumento

La contaminación, la exposición prolongada al sol sin protección y el contacto con agentes cancerígenos en el trabajo son algunos de los factores que influyen en el aumento de esta enfermedad.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Estos riesgos son parte de la vida cotidiana de muchas personas.
Estos riesgos son parte de la vida cotidiana de muchas personas.Fuente: GLR - Crédito: Difusión

El cáncer se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en el Perú, donde los tipos más comunes incluyen el de próstata, mama, estómago, colorrectal y cuello uterino.

Según el Observatorio Global de Cáncer (Globocan 2022), el aumento de casos es alarmante y se relaciona con diversos factores que van desde hábitos de vida hasta riesgos ambientales. La prevención y el diagnóstico temprano son claves para combatir esta enfermedad. Ante ello, Diego Ponce de León, oncólogo de la Clínica Ricardo Palma, enfatiza la importancia de un estilo de vida saludable, que incluye ejercicio regular, alimentación balanceada y chequeos médicos preventivos.

PUEDES VER: Los sorprendentes beneficios de la canela para tu salud que quizás no conocías

Entre los factores que explican el incremento del cáncer se encuentran el envejecimiento poblacional, el crecimiento demográfico, cambios en los estilos de vida, riesgos ambientales, el tabaquismo, y la tecnología en diagnóstico temprano. A continuación, se detallan estos aspectos.

Envejecimiento poblacional

A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hace la probabilidad de desarrollar neoplasias. Un estudio de Ju W y colaboradores indica que el envejecimiento es responsable del 56,5% del aumento de casos y del 63,3% de las muertes por cáncer a nivel global. Este fenómeno resalta la necesidad de atención médica especializada para las personas mayores.

Crecimiento poblacional y exposición a riesgos

El aumento de la población también incrementa la exposición a factores de riesgo. Cuantas más personas hay, mayor es la probabilidad de que se presenten casos de cáncer. Este crecimiento demográfico, combinado con la urbanización y el cambio en los estilos de vida, crea un entorno propicio para el desarrollo de esta enfermedad.

PUEDES VER: La Liga Contra el Cáncer lanza juego online para concientizar sobre el cáncer de piel

Cambios en los estilos de vida

La adopción de hábitos poco saludables, como dietas ricas en grasas y azúcares, sedentarismo y consumo excesivo de alcohol, ha contribuido al aumento de cánceres como el de mama, colorrectal y próstata. La comida rápida y la falta de actividad física son parte de la rutina de millones, lo que eleva el riesgo de desarrollar neoplasias.

Tabaquismo: un desafío persistente

A pesar de las campañas de concienciación, el tabaquismo sigue siendo una de las principales causas de cáncer, especialmente de pulmón, boca y garganta. Este hábito representa un desafío significativo para la salud pública, y su erradicación requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad y el gobierno.

Tecnología y diagnóstico temprano

Los avances en los métodos de detección han permitido identificar más casos de cáncer que en el pasado, incluyendo aquellos que antes pasaban desapercibidos. La tecnología juega un papel crucial en la lucha contra esta enfermedad, facilitando diagnósticos más precisos y oportunos.

 Se trata de una enfermedad en crecimiento que exige atención inmediata.

Se trata de una enfermedad en crecimiento que exige atención inmediata.

Se ha observado un aumento en la incidencia de neoplasias en generaciones más jóvenes, lo que sugiere que exposiciones durante etapas tempranas de la vida, como cambios hormonales y dietas inadecuadas, podrían estar influyendo en el aumento de casos. Este aspecto resalta la importancia de la educación y la prevención desde la infancia.

El cáncer es una enfermedad compleja y multifacética. Comprender sus factores de riesgo es fundamental para su prevención. Aunque algunas condiciones, como la edad y la genética, son incontrolables, adoptar un estilo de vida saludable y fomentar la conciencia sobre la salud puede marcar una gran diferencia en la reducción de este malestar.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en salud, belleza y vida. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular en versión digital e impreso. Interesada en temas relacionados al bienestar, moda en tendencia y cine.

Últimas noticias

VER MÁS