La PEOR NOTICIA para Trump: Deportaciones masivas "serían un desastre" para Estados Unidos

El Gobierno busca realizar la deportación más grande en la historia de Estados Unidos, pero surgen interrogantes sobre cómo podría afectar la inflación y el costo de vida de los ciudadanos.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Deportaciones masivas "serían un desastre" para Estados Unidos
Deportaciones masivas "serían un desastre" para Estados Unidos

Donald Trump ha reafirmado su intención de llevar a cabo una deportación masiva de entre 15 y 20 millones de inmigrantes indocumentados tras su regreso a la Casa Blanca. Para el mandatario, esta medida representa un paso clave hacia una economía más próspera.

Sin embargo, expertos advierten que expulsar a una gran parte de la fuerza laboral, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción, podría generar un impacto negativo en la economía y provocar un déficit fiscal significativo.

¿Puede Estados Unidos sostenerse sin 13,7 millones de inmigrantes?

Diversos analistas sostienen que una deportación masiva no es un plan viable, ya que tendría efectos negativos en la economía de los ciudadanos estadounidenses. Se estima que la salida de los inmigrantes afectaría el costo de vida (COLA) y la inflación, al reducir la disponibilidad de mano de obra en sectores clave.

Las propuestas de reforma migratoria han sido un pilar en las campañas de sectores conservadores, bajo la premisa de que los inmigrantes compiten con los ciudadanos por empleos. No obstante, un informe del Economic Research Service (USDA) señala que el 42% de los trabajadores agrícolas en EE.UU. son indocumentados, mientras que solo el 7% de ellos son nacidos en el país. El 19% restante son inmigrantes con residencia legal temporal.

Impacto económico de la deportación masiva: ¿es posible?

Durante su campaña, Trump afirmó: "Siguiendo el modelo de Eisenhower, llevaremos a cabo la mayor operación de deportación doméstica en la historia de Estados Unidos", en referencia a la Operación Espalda Mojada (Operation Wetback) de 1954, cuando el entonces presidente Dwight D. Eisenhower deportó a 1,3 millones de personas.

Sin embargo, las cifras oficiales del Migration Policy Institute indican que en 2023 había 11 millones de inmigrantes indocumentados dentro de un total de 47,8 millones de extranjeros con residencia legal en EE.UU., según el Pew Research Center. Actualmente, la estimación ha aumentado a 13,7 millones de inmigrantes sin estatus legal.

El profesor Exequiel Hernández, de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania y autor del libro "The Truth About Immigration", explicó que los inmigrantes desempeñan cinco roles esenciales en la economía:

🔹 Mano de obra
🔹 Inversión
🔹 Aporte de capital
🔹 Consumo
🔹 Pago de impuestos

"Contribuyen al balance fiscal y ayudan a generar trabajo. El informe de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) asegura que el 36% de la innovación en EE.UU. se atribuye a la población migrante, quienes ocupan solo el 16% de los inventores", resaltó. Además, calificó el plan de deportación como "un desastre".

Por otro lado, Leandro Morgenfeld, investigador del Conicet, destacó que la propuesta de Trump es poco realista. "En su primera gestión prometió lo mismo y deportó menos de 269,000 personas. En su año récord, deportó 267,000, cifra superada por Biden en 2024 con 271,000. Ahora dice que cuadruplicará esa cifra a un millón por año, pero es un objetivo difícil de alcanzar", explicó.

Además, subrayó la paradoja en el discurso de Trump, ya que la deportación afectaría sectores donde el exmandatario ha generado su fortuna, como la construcción y la hotelería.

Deportaciones masivas y su impacto en la economía de los hogares

Desde inicios de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha ejecutado órdenes de deportación masiva bajo la dirección de Trump. Según la abogada migratoria Natalia Fridman, miembro de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), "pasan a la deportación porque ya tenían una orden", pero el Gobierno busca agilizar el proceso eliminando la necesidad de procedimientos legales previos.

Sin embargo, el costo de ejecutar deportaciones masivas es extremadamente alto. "El Estado gasta alrededor de USD 20,000 por cada deportado. En total, el costo podría oscilar entre USD 250,000 millones y un trillón de dólares", señaló Hernández. Además, explicó que el proceso implica identificación, detención y traslado, lo que haría que expulsar inmigrantes resulte más costoso que legalizarlos.

¿Cómo afectaría la inflación?

Los expertos advierten que la deportación masiva generaría un aumento en el costo de vida (COLA) y la inflación debido a la pérdida de empleo, consumo y contribuciones fiscales.

Según un informe del Centro de Política Fiscal (TPC), en 2022, los inmigrantes indocumentados aportaron USD 100 mil millones en impuestos federales, estatales y locales. Su expulsión no solo impactaría los ingresos del Estado, sino que también obligaría a muchas industrias a automatizar procesos y reajustar su producción.

Morgenfeld advierte que esta brecha en la economía podría provocar un alza en la inflación. "Trump enfrenta un dilema: cumplir con una promesa electoral ambiciosa mientras genera un aumento de precios y una crisis económica", concluyó.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura, etc.

Últimas noticias

VER MÁS