Violencia contra la mujer: ¿Cómo reconocer a un agresor en potencia? [FOTOS]

En el marco del Día Internacional de la Violencia de Género te informamos cómo prevenir el mal que afecta a miles de mujeres en el Perú.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular

Escrito por Danitza Luján y Madeley Lozano.

¿Alguna vez has sido víctima de violencia? Dentro de una relación de pareja existen conductas sutiles que son consideradas como microviolencias; es decir, el paso previo a una agresión mayor que puede desencadenar en consecuencias que afectan la integridad de la mujer.  Para empezar, es importante reconocer que la violencia se manifiesta a través de distintas formas, una de ellas es la explícita que se ve mediante daños físicos; sin embargo, no es la única. También existe la violencia psicológica, económica o patrimonial.

Una muestra de esto es lo que se conoce como micromachismo o acto cotidiano socialmente asumido y aceptado que violenta a las mujeres en cualquier circunstancia. “Hablemos de micromachismos como enmascarar el control en protección. Son peticiones que pueden estar disfrazadas en una actitud de inherente preocupación o cariño, pero es diferente decir "amor avísame cuando llegues a casa para saber que estás bien"  a " mándame una foto con tus amigas” cada vez que ella salga sola. Hay conductas importantes de resaltar, el pedir o demandar con sutileza información sobre dónde estás y con quienes cada vez que una de las partes sale sin la pareja”, menciona Ibeth Luján, psicóloga clínica. 

Otra forma de ejercer violencia psicológica es lo que ahora se conoce como gaslighting que consiste en fomentar situaciones para desestabilizar emocionalmente a la otra persona y luego tildarla de exagerada, hasta el punto de generar duda en sí misma. Por ejemplo, si uno pacta un encuentro a las 5:00 p. m. y al llegar a la hora pactada la persona que ejerce control insiste en decir... hemos quedado a las 4:00 p. m., llegaste tarde, es el colmo, qué desconsiderada. Invitando a la pareja a sentirse culpable y llevarse a cuestionarse si es que ella ha cometido un error.

“Cuando una persona se encuentra en esta circunstancia inicialmente puede justificar a su pareja diciendo "Está bien, tal vez él o ella entendió que era a las 4:00 p. m. y yo no le aclaré que era a las 5:00 p. m.". A medida que estas situaciones se repiten fomentan mucho agotamiento e inseguridad a nivel emocional”, explica la psicóloga Ibeth Luján. 

La especialista en casos de violencia contra la mujer menciona que una forma recurrente de microviolencia es culpabilizar a la pareja de sus propias reacciones agresivas y/o hirientes, además de desligarse de su responsabilidad en las discusiones o conflictos. 

¿Has oído alguna vez estas frases? "Tú no aclaras que estás conmigo, ¿cómo quieres que confíe en ti? Si parece que me escondes", "¿Por qué no quieres ir a esa reunión conmigo? ¿acaso te avergüenzas de mí?", “Me arrepiento de lo que hice pero tú también acepta lo que haces, si tú no te portaras así yo no tendría por qué molestarme a ese punto". 

Este tipo de respuestas son signos de microviolencia, es posible identificarlo a tiempo pidiendo ayuda a un profesional de la salud como un psicólogo, ya sea de manera particular o a través del servicio gratuito en los Centros de Emergencia Mujer (CEM)

¿Qué dicen las cifras?

Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2019, señala que el 63,2% de las mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero. El primer lugar en regiones lo ocupa Apurímac, seguido de Cusco.

Dentro de la violencia psicológica y/o verbal se registra que el 58% de mujeres alguna vez han sufrido de este tipo de agresiones. Entre los más frecuentes se encuentran los celos con 41% y la insistencia en saber a dónde va con 37,1%

Este tipo de violencia fue declarado en mayor proporción por las mujeres de los departamentos de Apurímac, Cusco y Puno, con edades entre 45 y 49 años en primer lugar. Por otro lado, del total de denuncias registradas por violencia familiar, el 58,4% señala que la agresión fue por primera vez; mayor porcentaje se observa en el departamento de Lima (37,9%), entre enero y mayo 2019. 

Asimismo, la cuenta revela que entre los presuntos agresores/as de violencia familiar, 83,1% son hombres y 16,9% mujeres, en el periodo enero – mayo 2019.

¿Para qué sirve la terapia de pareja o familiar en caso de violencia?

En este tipo de situaciones cuando ocurre violencia contra una mujer, la terapia sirve para poder desahogar los problemas que no logran ser contados a nadie, también son una manera de pedir ayuda y de esta forma denunciar al atacante o finalmente para prevenir que el hecho llegue a mayores tratando de recomponerse los lazos entre ambas partes sin afectar a los hijos.

Para la terapeuta de familia y parejas, Gloria Guillermo, psicóloga del hospital Sabogal, la violencia física, psicológica como verbal que disminuye el autoestima suele darse en su mayoría de casos entre los 25 a 48, rango de edad que atiende con frecuencia. “Muchas veces los pacientes que yo veo son derivados del área psiquiátrica, sus parejas las culpan y minimizan, muy pocos las ayudan a salir de esto generándoles hasta el deseo de optar por suicidarse”.

“La idea de ir a terapia es también para concientizar al varón que es parte del problema y que puede ser la solución. No deberíamos llegar hasta la violencia física para darnos cuenta de ello, mucho menos que los niños de la casa sean espectadores porque esto puede repercutir en su crecimiento llegando a ser una copia conductual del padre”, mencionó la especialista.

El el caso de adolescentes, Guillermo señala generalmente se presenta desde los 15 años promedio de edad donde ya se comienza tener enamorados. “Si ya de esa edad los adolescentes empiezan a mostrar baja tolerancia sobre el control de impulso, irá aumentando y cuando se llega a los 17 años que es una edad donde ya se forma la personalidad podría traer graves consecuencias, pero para que no ocurra depende mucho la orientación de los padres”.

¿Qué ley ampara la violencia contra la mujer?

Debemos tomar en cuenta que tenemos la ley 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; en especial cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Aquí se establece los mecanismo, medidas políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”, indica la normal legal.

elpopular.pe

¿Cuáles son las líneas de emergencia mujer?

  • Llama gratis a la línea 100.
  • Inicia la conversación privada haciendo clic aquí en el chat 100 del Ministerio de la Mujer.
  • Llame al 105, en caso de producirse actos de violencia graves en el momento. (Central telefónica de la Policía Nacional del Perú).
  • Llama al Centro de Emergencia Mujer para asistencia psicológica, legal y social directamente al (01) 4197260.
  • Comunícate a las comisarías a nivel nacional más cercana a tu domicilio. Revisa los teléfonos aquí.
  • Marca desde tu teléfono fijo al centro de salud más cercano a tu casa. Revisa los teléfonos aquí.