NASA: Conoce al quinto estado de la materia creado recientemente por astronautas en el espacio
Los astronautas de la NASA crearon este sorprendente quinto estado de la materia en la Estación Espacial Internacional (ISS) que no existe en la Tierra.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- ¡Alerta! Retiran papitas fritas de conocida marca por riesgo para la salud
- Estrella de OnlyFans llora al revelar consecuencias tras acostarse con 100 hombres en 24 horas: "Me siento culpable"
Los astronautas de la Agencia Espacial Aeronáutica (NASA) lograron con éxito la creación del quinto estado de la materia en la Estación Espacial Internacional (ISS), conocido por ser el gran laboratorio de investigación que orbita la Tierra a 400km de altitud, y lo más sorprendente es que esta clase de materia no existe en nuestro planeta, según informó la revista Nature.
Asimismo, este elemento fue estudiado por prestigiosos científicos como Albert Einstein y Satyendra Nath Bose hace más de 95 años y su creación permitirá revelar los más grandes misterios de la física.
¿Qué es el quinto estado de la materia?
Se trata de un condensado Bose-Einstein (BEC) que está formado por nubes de gas compuestas por múltiples átomos que se ‘comportan’ como uno solo y se ‘sincronizan’ en una onda para compartir propiedades cuánticas. Asimismo, la primera vez que fue observado el quinto estado de la materia por científicos del laboratorio ISS fue hace 25 años, pero hasta el momento no se había percibido en el espacio exterior.
A partir de ello, la actual clasificación de la materia sería líquido, solido, gaseoso y plasma. Este último elemento es conocido por poseer partículas “cargadas eléctricamente” y se puede percibir en tormentas eléctricas o en fenómenos estelares, que se producen en torno al Sol.
¿Quién y cómo se creó el quinto estado de la materia?
La Estación Espacial Internacional (ISS) llevó a cabo un reciente experimento al interior de un congelador Cold Atom Lab (CAL), que tiene la capacidad de enfriar átomos en el vacío con temperaturas que llegan al cero absoluto. Incluso, la temperatura mínima es de -273,15 °C, siendo considerado uno de las zonas más frías del espacio.
Los astronautas de la NASA suministraron átomos de rubidio y potasio en el congelador para lograr minimizar su velocidad. Después, instauraron trampas magnéticas que aislaron a los átomos ocasionando una formación de nube densa.
De modo que los átomos “se confunden entre sí”, señala el autor principal del estudio, David Aveline, conocido por ser físico del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA, durante una entrevista para MIT Technology Review.
Finalmente, el experimento dio buenos resultados al poder ser visualizado por unos segundos, debido a que liberó una nube de átomos originando que la trampa magnética se expanda y logre enfriarlos aún más mostrando al quinto elemento del estado de la materia en ‘acción’.
Cabe resaltar que el quinto estado de la materia se creó en el espacio, debido a que la gravedad de la Tierra impediría generarlo en la superficie. En ese sentido, la microgravedad del espacio permite que los átomos se expandan sin problemas y se pueda presenciar el fenómeno por más de un segundo.
¿Qué se lograría con este nuevo descubrimiento de la NASA?
Tras el descubrimiento, el alemán Maike Lachmann, miembro del Instituto de Óptica Cuántica de la Universidad de Leibniz en Hannover, señaló que la creación del quinto elemento “allana el camino para misiones aún más ambiciosas”.
Lachmann explicó que este experimento podría mejorar las bases para los estudios de gases atómicos ultrafríos y el soporte de crearlos en condiciones de microgravedad, al igual que el moderno congelador de la estación espacial.
“En el espacio, básicamente estás limitado por cuánto puedes lograr enfriar tus átomos, y esperamos alcanzar más de cinco segundos en el CAL, y tal vez mucho más tiempo en futuras misiones”, señaló Thompson.
“Estos experimentos constituyen el comienzo de años de potenciales operaciones científicas, con capacidades adicionales del instrumento (CAL) para ser empleadas en el tiempo”, indicaron los autores del estudio en el artículo de la revista Nature.