Científicos revelan que las polillas utilizan estrellas para sus migraciones nocturnas
El estudio confirma que las polillas Bogong combinan la brújula estelar con el campo magnético terrestre, permitiendo a estos insectos encontrar direcciones específicas sin previo aprendizaje.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- "Duendes rojos": el impactante fenómeno astrológico captado en VIDEO que la ciencia no puede explicar
- ADN en el aire: científicos descubren nueva tecnología que permite rastrear enfermedades, humanos y animales

En un sorprendente hallazgo realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Lund, se descubrió que las polillas Bogong realizan una impactante migración cada año en Australia, donde usan estrellas para su orientación.
La investigación "Las polillas Bogong utilizan una brújula estelar para la navegación nocturna a largas distancias" fue publicada en la revista Nature, y resalta a esta particular especie de polilla como el primer insecto en utilizar una brújula estelar, actividad que comúnmente es usada por algunas aves para migraciones nocturnas.

PUEDES VER: Hallazgo en la Vía Láctea sacude las bases de la astrología moderna: ¿qué oculta la NASA?
Un radar en el cielo: polillas migran de noche guiadas por las estrellas
Durante cada primavera, las polillas Bogong realizan un viaje de hasta mil kilómetros, pasando por las cálidas zonas del sureste de Australia, volando hacia las cuevas frías en los Alpes australianos para pasar su verano. A inicios de otoño, estos insectos emprenden el viaje nuevamente a sus zonas de cría para realizar su reproducción y morir.
Un cuestionamiento que ha desconcertado a los biólogos es que nadie les enseña el camino a las polillas, ya que es un viaje de ida y vuelta que estos insectos realizan una única vez en su vida. Según los investigadores, en 2018 se demostró que estos insectos eran sensibles ante el campo magnético de la Tierra.
Ante el reciente descubrimiento, el equipo realizó un experimento novedoso, que consistía en capturar polillas durante su migración e introducirlas en un simulador de vuelo, donde podían volar y agitar las alas libremente, mientras un sensor registraba su dirección de vuelo.

PUEDES VER: ¿Y si Einstein no tuviera toda la razón? Conoce la nueva teoría de gravedad que desafía la física clásica
¿Cómo funcionó el experimento con las polillas Bogong?
Los científicos usaron bobinas para corroborar si las polillas migraban usando señales visuales. Ante ello, usaron un cielo estrellado artificial, donde rápidamente los insectos se orientaron correctamente. Luego, giraron el cielo a 180 grados, donde las polillas invirtieron su rumbo casi al mismo tiempo. Finalmente, optaron por mostrar otro cielo con estrellas aleatorias; las polillas perdieron el rumbo, quedando desorientadas, lo que terminó por confirmar que estos insectos dependen de patrones estelares para su migración.
Los investigadores describen el logro de la polilla Bogong como un rumbo geográfico sin precedentes, ya que utilizan estrellas para hallar direcciones geográficas específicas y encontrar finalmente su objetivo.
Se llegó a la conclusión de que la polilla Bogong usa un sistema de navegación especial, donde combina el uso del campo magnético terrestre con una brújula estelar. De momento, es desconocido el tipo de estrellas que usa o la manera en que ajusta su rumbo durante la rotación terrestre. Este tipo de hallazgos ha confirmado que incluso un pequeño insecto puede orientarse mirando estrellas.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.