¿Invasión alienígena?: la NASA detecta destellos brillantes en un misterioso objeto cósmico
Este descubrimiento muestra un posible nuevo tipo de objeto estelar, cuyo origen aún es desconocido.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
¡Un escenario espacial de película! Un grupo de científicos de la NASA ha logrado identificar un objeto celeste de misteriosa procedencia que emite fuertes destellos de ondas de rayos X durante un patrón de repetición de 44 minutos de duración.
Anteriormente, este fenómeno cósmico fue detectado por primera vez en diciembre del año 2023, luego en febrero de 2024, y fue denominado como ASKAP J1832-0911, localizado a unos 15.000 años luz de la Tierra. Por primera vez, esta detección ha sido asociada con la emisión de rayos X junto con un transitorio de período largo (LTP), una clase de objeto celestial descubierto hace dos años atrás.
“Los transitorios de período largo son una clase recién identificada de objetos cósmicos que emiten destellos de radio cada pocos minutos u horas. El origen de estas señales aún es un completo misterio”, explicó el Dr. Andy Wang, investigador del Instituto Curtin de Astronomía de Radio en Australia y autor principal del estudio publicado en la revista Nature.
Estas observaciones fueron posibles gracias a una combinación de diversos equipos de investigación. Mientras que, por su parte, el radiotelescopio ASKAP (Australia Square Kilometre Array Pathfinder) se encargaba de captar los pulsos de radio, el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA registraba rayos X en el mismo lugar del cielo. El trabajo de ambas máquinas brindó mayor soporte a la investigación, para así observar con mejor detenimiento la fase más activa del objeto, que pocas veces suele aparecer.

PUEDES VER: ¡De película! Científicos rusos hallan impactante objeto en forma de 'pájaro' saliendo del Sol
El nacimiento de un nuevo tipo de estrella
Este fenómeno cósmico denominado ASKAP J1832-0911 no ha encajado con ningún tipo de estrella conocida. Primero, los investigadores tenían sospechas de que se podría tratar de un magnetar o una estrella enana blanca magnetizada; sin embargo, sus propiedades no tenían coincidencia alguna. “Este objeto es muy diferente a todo lo que hemos visto antes”, advirtió Wang. “Incluso las teorías más extremas no explican del todo las emisiones observadas. Podríamos estar frente a una nueva clase de objeto estelar o a fenómenos físicos desconocidos hasta ahora”.
La frecuente intensidad de los pulsos es comparable con al menos unos 30 objetos conocidos en el cielo, por lo que se puede intuir que su fuente de origen es muy energética. Por otro lado, las señales de rayos X requieren de temperaturas altas para poder generarse, lo que refuerza la idea de nuevas teorías astrológicas. Según Wang, estas futuras observaciones podrían decirnos más sobre su nivel de temperatura y el tamaño general del objeto, piezas clave para comprender mejor su origen.

PUEDES VER: La NOAA en la mira de Trump: gobierno podría recortar el presupuesto de estudios satelitales
La necesidad de nuevas herramientas tecnologícas
Este sorprendente descubrimiento no solo ha sido parte de la comunidad científica, también se ven implicados diversos sectores tecnológicos. Para este estudio, el equipo de investigación utilizó el instrumento CRACO (núcleo coherente de radioastronomía). Este equipo posee la increíble capacidad de detectar ráfagas rápidas y largas de ondas de radio con mayor precisión. “Es como buscar una moneda de cinco centavos en toda una playa cada minuto”, ilustró el Dr. Keith Bannister, del CSIRO, organismo que opera ASKAP en la investigación.

El equipo de investigación utilizó el instrumento CRACO.
Al mismo tiempo, telescopios de Estados Unidos, Sudáfrica e India fueron indispensables para el monitoreo de este fenómeno, dando como resultado un exitoso trabajo internacional. Sin embargo, para la Dra. Nanda Rea, del Instituto de Ciencias Espaciales de la Universidad de Cataluña, “para encontrar uno de estos objetos sugiere la existencia de muchos más”. Las observaciones aún continúan, y los astrónomos esperan que a través de estos nuevos descubrimientos se pueda ayudar a descifrar los secretos detrás de estos pulsos cósmicos.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.