¿Molestias en el codo? Identifica si es una lesión y qué hacer al respecto
Una afección frecuente en deportistas y trabajadores que puede prevenirse y tratarse con éxito.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Esta es la forma más efectiva de saber si tienes grasa intraabdominal y cómo reducirla, según el Dr. Pérez-Albela
- 10 refrigerios deliciosos y saludables para personas con diabetes que recomienda el Dr. José Luis Pérez-Albela

El dolor y la debilidad en el codo pueden ser indicativos de una lesión que requiere atención médica. Conocer los síntomas y el tratamiento adecuado es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo.
La epicondilitis lateral, comúnmente conocida como codo de tenista, es una afección que puede afectar a cualquier persona, no solo a deportistas. Esta lesión se produce por el uso repetitivo de los músculos del antebrazo, lo que genera molestias al realizar actividades cotidianas. El Dr. Christian Lozano, especialista de la Clínica Anglo Americana, enfatiza la importancia de un diagnóstico temprano para prevenir la cronicidad de la lesión.
Identificar los síntomas y seguir un tratamiento adecuado son pasos esenciales para recuperar la funcionalidad del codo y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
PUEDES VER: Conoce la ENFERMEDAD que afecta a cientos de peruanos y va en aumento
Síntomas y diagnóstico del codo de tenista
Los principales signos del codo de tenista incluyen:
- Dolor en la parte externa del codo, que puede irradiarse hacia el antebrazo.
- Debilidad en la mano, dificultando actividades como sujetar un objeto o girar una llave.
- Molestias al realizar movimientos de agarre o extensión de la muñeca contra resistencia.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante una evaluación clínica y pruebas físicas. En algunos casos, se pueden requerir estudios adicionales, como ecografías o resonancias magnéticas, para descartar otras lesiones.
Tratamiento y manejo de la lesión
El tratamiento del codo de tenista varía según la severidad de la afección. En las primeras etapas, se recomienda:
- Modificar actividades para reducir la sobrecarga en el tendón.
- Realizar fisioterapia con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento progresivo.
- Administrar antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para aliviar el dolor.
- Usar ortesis o coderas para disminuir la tensión en el codo.
En casos más avanzados, se puede considerar la aplicación de corticosteroides para un alivio temporal. El Dr. Lozano destaca que un tratamiento oportuno puede prevenir la progresión de la lesión y evitar procedimientos más invasivos.
PUEDES VER: La fruta dorada de los Andes: este es el secreto peruano que revoluciona la alimentación saludable
Opciones avanzadas de tratamiento
Si los tratamientos convencionales no ofrecen mejoría después de varios meses, se pueden considerar opciones avanzadas, tales como:
- Terapia de ondas de choque, que estimula la recuperación del tejido.
- Infiltraciones de plasma rico en plaquetas (PRP), que favorecen la regeneración del tendón.
- Cirugía, recomendada en casos crónicos que no responden a otros tratamientos tras 6 a 12 meses.
Prevención y recomendaciones
Para reducir el riesgo de desarrollar codo de tenista, se sugiere:
- Mejorar la técnica deportiva con la guía de un especialista.
- Fortalecer los músculos del antebrazo con ejercicios específicos.
- Usar equipo adecuado, como raquetas con el peso y grip correctos.
- Realizar calentamiento y estiramientos antes de actividades repetitivas
El Dr. Lozano concluye que el diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden evitar que esta lesión afecte la calidad de vida de quienes la padecen.
Periodista especializada en salud, belleza y vida. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular en versión digital e impreso. Interesada en temas relacionados al bienestar, moda en tendencia y cine.