Científicos descubren bacteria que convierte desechos plásticos en paracetamol
Un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo desarrolló una técnica innovadora para transformar residuos plásticos en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Esta planta te podría salvar la vida: elimina hasta el 73% de sustancias cancerígenas del aire, según la NASA
- El anticonceptivo que estaría dañando tu salud: estudios advierten de un riesgo que ha pasado desapercibido

En lo que parecía algo biológicamente imposible, ahora es una realidad gracias a la innovación científica. Un grupo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha creado una técnica explorativa que consiste en transformar residuos plásticos en paracetamol, donde se hace uso de bacterias que han sido modificadas genéticamente.
Los avances del proyecto "Un reordenamiento de losen biocompatible en Escherichia coli" abarcan desde su origen hasta la finalidad de su investigación y fueron publicados en la revista Nature Chemistry. Dicho estudio podría revolucionar tanto el manejo de desechos como la producción sustentable de futuros medicamentos.

PUEDES VER: ADN en el aire: científicos descubren nueva tecnología que permite rastrear enfermedades, humanos y animales
Crean bacteria que procesa plásticos para crear medicinas
Durante la investigación se comprobó que la bacteria Escherichia coli (E. coli), que es normalmente usada en sectores de biotecnología, puede transformar ácido tereftálico. Esta particular molécula proviene de las botellas de plástico con material de tereftalato de polietileno o PET, curiosamente el mismo activo del famoso analgésico, paracetamol.
"Usando microbios vivos, realizamos transformaciones químicas sofisticadas, lo que podría abrir nuevas formas más ecológicas y sostenibles de producir materiales valiosos, como medicamentos, a partir de desechos”, comenta Stephen Wallace, autor del estudio para el medio español El País.
A través de este proceso de fermentación, el cual presenta cierta similitud con la cerveza, el equipo de científicos logró completar de manera exitosa la conversión a medicamentos en menos de 24 horas.
Para la creación de los fármacos, se utiliza una temperatura ambiente, generando ligeras emisiones de carbono, un escenario ecológico a comparación del método industrial, el cual depende de componentes químicos como el petróleo, por lo que esta acción contribuye de manera significativa al cambio climático.
¿Qué es el "suprarreciclaje" químico?
Al año se generan más de 350 millones de toneladas en residuos plásticos; en su mayoría, estos son de material PET, principalmente botellas de agua y envases plásticos de alimentos. No obstante, aunque aún existen métodos de reciclaje como el mecánico y químico, ciertas empresas aún continúan produciendo nuevos plásticos o materiales menos contaminativos, pero estos requieren de un costo energético y ambiental.

¿Qué es el "suprarreciclaje" químico?
El "suprarreciclaje químico" transforma residuos en compuestos médicos o farmacéuticos, con una menor huella de carbono. De momento, la técnica aún no está lista para su aplicación industrial; sin embargo, los científicos consideran que este es solo el inicio de una nueva era de producción de fármacos sostenibles que podrían adaptarse a otros residuos plásticos y otras medicinas de consumo humano.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.