Cargando...
HOY

Villancicos amazónicos: la historia no conocida de las populares canciones en la selva peruana [VIDEO]

¿Sabías que los villancicos navideños peruanos se originaron con el “Niño Manuelito”? Conoce más sobre nuestras canciones amazónicas de Navidad.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular

¡Navidad con sabor a Selva! A solo una semana de la Nochebuena, ya van quedando listos los preparativos para la cena navideña. Sin embargo, los villancicos navideños son infaltables en la festividad. Pero, ¿te has preguntado cuál fue su origen en Perú?, James Matos de Proyecto Maijoshín nos cuenta en exclusiva para El Popular sobre cómo surgieron los cánticos navideños.

“Al Perú, los villancicos lo trajeron los españoles y cada región del país fue gestando los villancicos propios”, nos cuenta James Matos; “sin embargo, a partir de la década de los 60 los villancicos se hicieron más populares”, agrega.

Matos nos cuenta que los villancicos peruanos se originaron en Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas. Precisamente uno de los villancicos más escuchados en la Amazonía son “Vamos pastorcitos” y el “Niño Manuelito”, siendo este último el villancico más antiguo. No se conoce la fecha exacta su creación, ni sabe quién fue su autor.

“El profesor Angel Alvarado hace una investigación de estos villancicos y descubre que sus orígenes son en Chachapoyas”, revela el coordinador del grupo cultural Proyecto Maijoshín. Precisamente estos cantos navideños de la región amazónica: San Martin, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, parte del departamento de Amazonas y la Selva central, vienen de esta ciudad.

También hay cantos de las pastoras, que no necesariamente son villancicos, “son estos cantos que van acompañando a un grupo de personas vestidas de indígenas o de indios de Estados Unidos y de Canadá”.

Matos nos cuenta que ninguna de estas producciones estaba grabada hasta que recién en 1971, el Centro Teológico De Estudios Amazónicos (CETA), liderados por el padre español Joaquin García junto con la radio La voz de la selva convocan a un concurso de villancicos amazónicos.

Ellos decían: ‘Todas las regiones tienen sus villancicos, pero la amazonia, no. ¿Qué está pasando?’, decían. Entonces se hace la convocatoria”, dice Matos.

Este concurso navideño se realizó en Iquitos y entre las categorías estaban los cantos de pesebres, cantos de coros, relatos navideños. Donde participaron varios compositores iquiteños.

La composición que ganó el concurso fue “Ojitos en el cielo”, siendo el primer villancico registrado en la selva, cuyo autor fue Migdonio Hidalgo, compositor iquiteño de música criolla. La composición se produce en 1975.

Villancicos amazónicos: Suena el Manguaré

En 1976, sale “Suena el Manguaré” del mismo autor, por su tema navideño “Mensaje del manguaré”, que se encuentra en el mismo disco, villancico más popular que sonó en toda la década del 70.

¿Qué es el manguaré?

El manguaré es un instrumento musical que tiene mayor presencia en los pueblos indígenas, principalmente en el pueblo Bora, que está en la zona norte de Loreto, cercana con la frontera de Brasil, con Colombia.

“Son troncos, macho y hembra que así los llaman, y con unos mazos con las cabezas de caucho, que ellos golpean y se comunican”, nos informa Matos. El manguaré también es un medio de comunicación, y de alguna manera reflejar su sentir de un lugar a otro, a través de códigos.

Villancicos amazónicos: Ojitos en el cielo

Migdonio Hidalgo, un hombre muy católico se puso en comunicación con Dios, cuenta Matos. Con la ayuda de esta revelación divina y la Biblia el autor pudo realizar esta composición. La letra refleja lo que es la Navidad.

Villancicos amazónicos: Cristo pobre

Según Matos, Migdonio Hidalgo indicó que todos somos Cristos, porque “todos cargamos nuestra cruz”. En su letra menciona al obrero, al chacarero, persona que trabaja en la zona rural. Habla de los piececitos desnudos y descalzos de los niños; del dolor; y de la pobreza.

Villancicos amazónicos: Navidad de los Witoto

Esta composición de Ítalo Alvan, es un canto de los witoto que son hermanos de los boras, que están en la frontera con Colombia. Este villancico habla de su forma de ser, de vivir, y de los bailes de este pueblo indígena.

Villancicos amazónicos, el conversatorio sábado 19 de diciembre

Los villancicos amazónicos tienen una riqueza en su lenguaje: “un castellano netamente amazónico”. Una segunda característica es que tienen un fuerte contenido de tema social.

“Entonces van a hablar de los pobres, del chacarero, del hombre que sufre, de lo amazónico, pero sin dejar de hablar de que todos de alguna manera vamos a sentirnos esperanzados en el nacimiento del niño Jesús”, cuenta.

James Matos lamenta que estas y otras composiciones amazónicas entre la década de los 70 y 80 se hayan perdido en el tiempo. “En ese tiempo sonaba mucho porque se tenía el disco de vinilo, un tocadiscos, y las radios los ponían”. Por ello, el Proyecto Maijoshín realizará el conversatorio virtual “Villancicos amazónicos” este sábado 19 de diciembre.

En el evento se difundirá estas canciones navideñas y se dará un reconocimiento a los promotores de estos villancicos, a los compositores e intérpretes y de esta manera “empezar en un proceso de recuperación amazónica”. La cita será a las 6.00 p. m. desde Facebook Bufeo Ucayalino o también ingresar a Zoom desde AQUÍ.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista y diagramadora. Workaholic por placer. Amo la música, los libros y el café sin azúcar. Me interesan los temas culturales, sociales y científicos.