Más allá de los mitos: la realidad de la obesidad en Perú explicada por un experto en cirugía bariátrica
¡Cuidado! Esta enfermedad también está relacionada con problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, que afectan al 50% de quienes la padecen.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- El implante cerebral que apaga la depresión más grave en segundos: conoce la cirugía que está cambiando vidas
- Qué significa dormir con medias, según la psicología: te sorprenderá

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo sufre de obesidad, una condición crónica que se ha transformado en uno de los principales desafíos de salud pública.
Este problema no solo se limita al aumento de peso, sino que también actúa como un factor para diversas enfermedades, incluyendo las cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y trastornos metabólicos.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, con el fin de sensibilizar y prevenir este malestar, conversamos con el doctor Luciano Poggi, cirujano bariátrico y miembro de la Asociación Peruana de Cirugía y Enfermedades Metabólicas (APCBEM), quien nos va a desmentir los mitos más frecuentes sobre la obesidad y brindar consejos para una vida saludable.
PUEDES VER: ¡Más de 11.200 peruanos mueren al año por esta enfermedad! Descúbrelo AQUÍ
¿Cúales son las causas más comúnes de la obesidad en Perú?
"Somos el segundo país en aumento del consumo de comida ultra procesadas. Además de esto vemos que el sedentarismo contribuye de manera importante. Incluso en regiones podemos ver esto, notando que la costa tiene mayor prevalencia de obesidad, específicamente en zonas urbanas, comparadas con las zonas rurales", detalló el especialista.
Asimismo, resalta la importancia de tomar medidas preventivas de esta enfermedad y destaca la ausencia de cobertura de esta condición en cualquier plan de salud en el país, ya que ciertos seguros no cubren del todo este malestar.
¿Qué complicaciones de salud pueden desarrollar las personas con obesidad mórbida y cómo pueden prevenirse?
El especialista resalta que la obesidad es una enfermedad que va “de la cabeza a los pies”, y está asociada a más de 200 enfermedades, pero especialmente a enfermedades que elevan el riesgo cardiovascular, como hipertensión, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, presión arterial alta, y otras más, incluidos 13 tipos de cáncer.
De igual manera, indica que la prevención es fundamental y la mejor manera de hacerlo es con una alimentación saludable, sin alimentos ultraprocesados, combatiendo el sedentarismo y haciendo actividad física de manera frecuente.

La obesidad es una condición que compromete la salud física y emocional, y no debe minimizarse como un simple problema estético.
Además de la alimentación y la falta de ejercicio, ¿qué otros factores influyen en el desarrollo de la obesidad?
Poggi explica que existen una serie de factores involucrados que abarcan desde la genética, lo ambiental, lo social, lo cultural, lo psicológico, entre otros, y que los tratamientos varían dependiendo del grado de obesidad de cada paciente.
"Es importante conocer que existen factores biológicos, genéticos y metabólicos que dificultan la pérdida de peso. Los pacientes deben comprender que es necesario vivir de otra forma y crear nuevos hábitos. Además, la cirugía bariátrica y metabólica está disponible, pero debe evaluarse en cada paciente para determinar la mejor opción para cada caso", comentó.
¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir la proyección de obesidad en la población peruana?
El especialista menciono, la existencia de leyes que declaran a la obesidad como una enfermedad y la necesidad de prevenirla. "Hemos visto iniciativas en esa ley que data del 2013 y se implementó años atrás la promoción de quioscos saludables para niños y el retiro de productos ultra procesados o con octógonos en varios de estos", indico.
Por otro lado, menciona que estas medidas si bien son buenas, carecen de continuidad y de un gran impacto, y resalta la urgencia de una ley que permita acceder a la población a una atención oportuna dependiendo del nivel de enfermedad que tenga. Es decir, acceso a programas de nutrición, actividad física, salud mental y especialistas en tratamiento de la obesidad (desde medicación hasta cirugías).
¿Es posible perder peso de manera saludable?
Aunque parece una reto para muchos, Poggi indica que esto es posible mediante un programa que pueda ofrecer al paciente un tratamiento adecuado, entendiendo que cada caso tiene un tratamiento específico individualizado.
"Con un tratamiento adecuado para la obesidad el paciente debe lograr controlar su apetito, además generar cambios en su estilo de vida. Esto ayuda a un control en el largo plazo de la obesidad, así como de sus enfermedades asociadas", puntualizo.

El 24% de la población adulta vive con obesidad.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.