Viruela del mono: Esto es lo que se sabe de la enfermedad hasta el momento

La viruela del mono es una enfermedad inusual que proviene de África. Esta enfermedad se originó en 1950 y los principales portadores serían roedores pequeños. Conoce aquí qué se sabe de esta enfermedad.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Viruela del mono: Esta enfermedad es endémica del continente africano.
Viruela del mono: Esta enfermedad es endémica del continente africano.

La viruela del mono es una enfermedad que se originó en África occidental durante la década del 50 del siglo pasado. Se sabe que esta enfermedad es endémica y causó preocupación desde el 5 de mayo, cuando se reportó los primeros casos en Reino Unido. No obstante, se creyó que sería un contagio leve, pero el panorama no fue así porque ya se ha propagado en casi todos los países europeos y ya inició su recorrido por América.

Ya se sabe que la viruela del mono llegó a Argentina. Es por ello que el titular del Ministerio de Salud, Jorge López Peña, supervisó acciones de prevención en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con la finalidad de prevenir y descartar la enfermedad en dicho terminal aéreo. “No demoramos más de 24 horas en tener el resultado si es un caso positivo o negativo para la viruela del mono” acotó el titular del Ministerio de Salud.

Viruela del mono: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

La viruela del mono es una enfermedad infecciosa provocada por un virus transmitida de animales portadores como los roedores africanos hacia los humanos. Es muy parecida a la viruela humana que fue erradicada en 1980 a través de una vacuna pero menos mortal. Los síntomas son fiebre, cansancio general, dolor corporal y a partir del tercer día se desarrolla erupciones cutáneas. Otro vehículo de contagio es el contacto directo de con personas contagiadas.

Viruela del mono: ¿Cómo se descarta?

El doctor Fernando Donaires, director del Centro Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud (INS), comentó para el programa periodístico Andina Al Día que una persona con los síntomas de viruela del mono debe acudir rápidamente a un nosocomio para ser diagnosticado con esta enfermedad. La prueba es un hisopado orofaríngeo, el cual es muy parecido a la prueba de descarte COVID-19.

Por otro lado, es importante saber si la persona muestra protuberancias en la piel, los especialistas colocarán un hisopo para poder obtener una muestra de la herida en la piel. Como tercera prueba, los médicos te tomarán un examen de sangre. El infectólogo resaltó la importancia del diagnóstico molecular para detectar la viruela del mono.

Viruela del mono ¿Tiene tratamiento?

Hasta el momento, existe una vacuna contra la viruela del mono que ha sido aprobada recientemente, pero es experimental. Asimismo, no estaría disponible de forma amplia, confirmó recientemente la Organización Mundial de la Salud. La vacuna antivariólica ha demostrado una eficacia del 85% en función de prevenir la enfermedad. Asimismo, el organismo detalló que: "puede contribuir que la evolución de la enfermedad sea mucho más leve".

La contraparte radica en que tras eliminar la viruela humana en 1980, su fabricación y producción ha disminuido considerablemente. Además, tampoco se contaría con dosis disponibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que, por el momento, la única manera de prevenir esta enfermedad es a través de la educación, así como la práctica de buenos hábitos de higiene como lavado de manos, uso de mascarilla y evitar contacto con personas positivas a la enfermedad.

¿Cuál es la diferencia entre la viruela del mono y la viruela humana?

Mortalidad

VIRUELA DEL MONOVIRUELA HUMANA
Su mortalidad es muy baja.
La OMS ha destacado que la mortalidad varía entre el 0 al 11%.
Tiene dos versiones:
La primera es de África Occidental y la segunda la de África Central.
Los niveles de mortalidad llegaron al 30%.
Solo en el siglo XX provocó 500 millones de muertes.

Transmisión

VIRUELA DEL MONOVIRUELA HUMANA
Se transmite muy bien entre animales.
Cuando se transmite a humanos su propagación es mínima.
Se transmite por fluidos corporales.
A través de la salida.
Tener contacto físico con personas contagiadas.
Se propago especialmente en personas no vacunadas.
Se diseminó como arma biológica.
Son más propensos aquellas personas que trabajan en laboratorios.
SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de Vida de El Popular informando sobre COVID-19, recetas, enfermedades, salud, economía, nutrición, manualidades, belleza, mascotas, psicología y más.