Viruela del mono: todo lo que debes saber del tratamiento, diagnóstico y vacuna

El virus de la viruela del mono se ha registrado mayormente en África Central y Occidental. Es un infección rara pero peligrosa según explicó la OMS.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
La viruela del mono se sigue propagando por el mundo.
La viruela del mono se sigue propagando por el mundo.

La viruela del mono o viruela símica ha hecho encender las alarmas en países de Europa como Reino Unido, España y Portugal. Asimismo, ya se sabe que países como Estados Unidos, Canadá y Argentina han presentado sus primeros casos de viruela del mono. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido clara en señalar que esta enfermedad descubierta en 1958 es de suma preocupación, pero que no desencadenaría una pandemia, como fue el caso del COVID-19.

Lo que se sabe sobre la viruela del mono es que roedores de África son portadores de la enfermedad y que son los focos de propagación de la enfermedad. Según la OMS, la tasa de letalidad de la enfermedad sería inferior al 10%; sin embargo, ello no quiere decir que esta enfermedad sea de cuidado.

¿Qué se sabe de la vacuna contra la viruela del mono?

Existe una vacuna contra la viruela del mono que ha sido aprobada recientemente, pero no estaría disponible de forma amplia, confirmó recientemente la Organización Mundial de la Salud. La vacuna antivariólica ha demostrado una eficacia del 85% en función de prevenir la enfermedad. Asimismo, el organismo detalló que: "puede contribuir que la evolución de la enfermedad sea mucho más leve".

La contraparte radica en que tras eliminar la viruela humana en 1980, su fabricación y producción ha disminuido considerablemente. Además, tampoco se contaría con dosis disponibles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que, por el momento, la única manera de prevenir esta enfermedad es a través de la educación, así como la práctica de buenos hábitos de higiene. Hay que recordar que la propia OMS sostuvo que lo mejor es usar mascarillas y el lavado constante de las manos para prevenir contraer la viruela símica.

Sobre los casos de transmisión que se dan de persona a persona, la Organización Mundial de la Salud indicó que es necesario evitar el contacto con personas infectadas con el virus, por lo que se recomienda el aislamiento de los pacientes en sus casas o en centros de salud.

¿Cómo se diagnostica la viruela del mono?

La mejor forma para diagnosticar la enfermedad es usar una prueba PCR muy similar a la del COVID-19. Debes considerar que su transmisión es a través de la mucosa y gotas respiratorias, por ello es necesario utilizar este método para su apropiado descarte. El bioquímico de la Universidad de Cambridge, Marcos Gallegos, explicó a través de sus redes sociales que si bien ambas enfermedades se detectan por prueba PCR, ello no quiere decir que sean iguales.

"El virus de la viruela del mono no tiene nada que ver con el del CVID-19. Para empezar la viruela del mono no es una enfermedad nueva. En segundo lugar, existe una vacuna contra la viruela, aunque su producción se dejó de efectuar desde 1980. En tercer punto, está en que esta enfermedad tiene un virus ADN y no ARN, como sucede en el COVID-19. Es decir, casi no muta. En cuarto lugar, es mucho menos transmisible que el COVID-19. Y por último, pero no menos importante es que no se da transmisión asintomática" sentenció el especialista de la Universidad de Cambridge.

¿Cómo se desarrolla la viruela del mono?

A continuación te explicamos:

Periodo de incubaciónHay dos periodos:
El primero puede ser entre 5 a 21 días.
Pero en la mayoría de los casos se desarrolla entre 7 a 14 días.
Los síntomasEstos pueden ser:
Fiebre.
Dolores musculares.
Dolores de cabeza.
Inflamación de gánglios.
Erupción cutánea.
DuraciónLa enfermedad puede durar un lapso de 2 a 4 semanas.
Tras pasar este lapso de tiempo se puede hablar de una recuperación total.
SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de Vida de El Popular informando sobre COVID-19, recetas, enfermedades, salud, economía, nutrición, manualidades, belleza, mascotas, psicología y más.