COVID-19: alteraciones de la tiroides aumentaron a causa de infección por el nuevo coronavirus

Expertos advierten que los trastornos de tiroides afectan al 10% de los peruanos.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Alteraciones de tiroides aumentaron por la Covid-19.
Alteraciones de tiroides aumentaron por la Covid-19.

Mucha atención. En el Perú, alrededor del 10% de la población padece algún trastorno tiroideo, ya sea hipotiroidismo o hipertiroidismo; sin embargo, estudios demuestran que los pacientes que se contagiaron con Covid-19 tienen mayor predisposición para desarrollar estos problemas.

El Dr. Jesús Rocca, secretario de Acción Científica de la Sociedad Peruana de Endocrinología, durante el evento “Tiroides: cuando la clave está en reconocer los síntomas”; resalta que la infección por Covid-19 podría desencadenar una inflamación en la glándula de la tiroides de algunos pacientes, ya que su sistema inmunológico ha sido afectado.

“Algunas de las consecuencias más frecuentes son el exceso o la disminución en la producción de hormonas tiroideas y la alteración en los niveles de la hormona tiroidea frecuente en pacientes hospitalizados”, indica el médico endocrinólogo.

De acuerdo con el especialista, aunque no se puede determinar en qué medida se registró este incremento, sí se ha identificado algunos casos alrededor del mundo, principalmente, en personas que ya habían tenido alguna alteración de este tipo o que tienen factores de riesgo relacionados, tales como antecedentes familiares, aumento del tamaño de la glándula tiroides o alguna enfermedad autoinmune.

Por su parte, el Dr. Carlos Zubiate, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, indica que la tiroides es una glándula vital y necesaria para el buen funcionamiento del organismo, ya que está a cargo de la producción de una hormona que es indispensable; sin ella la persona no puede vivir, pues su función más importante es ayudar a que el cuerpo administre y utilice su energía de manera adecuada.

Asimismo, el médico resalta que hay casos en que las alteraciones son genéticas, ya que, si los padres presentan esta condición, es muy probable que sus hijos también lo desarrollen, y si no son diagnosticadas oportunamente podrían llevar a la muerte por falta o exceso de la hormona tiroidea.

“Es necesario que las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad acudan con un especialista para realizarse una revisión oportuna; también, las mujeres gestantes o que consideren serlo en un futuro, ya que un control adecuado podría evitar trastornos en el desarrollo neurológico del bebé. Finalmente, durante los primeros minutos de vida del recién nacido se recomienda realizar una prueba de hipotiroidismo congénito, que permitirá identificar alguna alteración y evitar posibles complicaciones”, agrega Zubiate.

Por otro lado, los expertos señalaron algunas recomendaciones para detectar y controlar oportunamente la tiroides, como brindar atención a las señales de alerta, tales como memoria deficiente, caída del cabello, fatiga, piel seca, estreñimiento, aumento de peso, depresión, periodos menstruales irregulares, entre otros. Asimismo, durante la visita al médico se debe detallar toda la información referente a la historia familiar con esta patología.

Finalmente,         es indispensable seguir las indicaciones médicas, como la realización de un examen de hormona estimulante de tiroides (TSH), a fin de identificar a tiempo cualquier alteración. En caso de ser diagnosticado con estas alteraciones, es importante que se continúe con los tratamientos farmacológicos, de forma constante y durante el tiempo establecido por el médico tratante.

SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de Vida de El Popular informando sobre COVID-19, recetas, enfermedades, salud, economía, nutrición, manualidades, belleza, mascotas, psicología y más.