COVID-19: Las edades con más riesgo de contraer Ómicron BA.2

¡Preste atención! En esta nota te decimos las edades que tienen más riesgo de contraer el nuevo sublinaje del coronavirus.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Reinfección de COVID-19
Reinfección de COVID-19Crédito: Composición EP

A pesar que los casos de coronavirus están disminuyendo, la variante Ómicron continúa infectando a las personas de diferentes edades, y es que hasta el momento en Sudáfrica se registraron 12,1 millones de contagios y 65.429 fallecidos en el mundo, según el sitio de estadísticas Worldometers, pero ¿Qué causa una reinfección? En esta nota te lo decimos.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (Health Security Agency) reveló cuál es la edad de los pacientes con más riesgo de reinfectarse del coronavirus tras la aparición de las nuevas subvariantes de la cepa sudafricana.

COVID-19: estas son las edades con más riesgo de reinfectarse

BA.2 tiene una mayor tasa de crecimiento en comparación con BA.1 de Ómicron en todas las regiones de Inglaterra, esto se hizo saber en el informe del estudio publicado el pasado febrero. Asimismo, se indicó que el tiempo promedio desde el inicio de los síntomas de un caso primario hasta el inicio de los síntomas en sus contactos identificados.

"Ambos son más cortos que el intervalo serial medio para Delta de 4,09 días. El intervalo de serie sugiere que el tiempo entre las infecciones primarias y secundarias es más corto, lo que podría contribuir al aumento de la tasa de crecimiento de BA.2", indicaron en la publicación.

La reinfección del coronavirus con la subariante BA.2, es más frecuente en jóvenes de entre 18 a 27 años. Asimismo, quienes se infecta de Ómicron son personas entre los 18 a 27 años, mientras que en adultos mayores el escenario fue casi nulo.

COVID-19: conoce a la nueva secuela que aparece hasta nueve meses después

Hace unas pocas semanas, la Academia Estadounidense de Dermatología registró una gran cantidad de casos de pacientes con COVID-19 que sufren o están sufriendo “efluvio telógeno”. Los investigadores señalaron que esta afección ocurre en la última etapa previa al alta de la persona contagiada y puede extenderse hasta por nueve meses; no obstante, puede ser temporal.

El informe señala que este nuevo síntoma de la COVID -19 se trata de la pérdida de cabello y se podría producir por una “alteración en el ciclo normal de crecimiento”. También que se produce cuando una cantidad anormal de folículos entra en “etapa de reposo” y comienza de “dos a tres meses después del evento desencadenante”.

SOBRE EL AUTOR:

Graduada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en la Universidad de San Martin de Porres. Analista SEO en El Popular. Interesada en obtener un buen posicionamiento de la web, y el trabajar en conjunto para que el medio pueda aparecer en las primeras posiciones de los buscadores de internet.