COVID-19: Conoce la diferencia de síntomas de las personas contagiadas con y sin vacuna

¡Atención ciudadano! En esta nota te decimos los riesgos que existe al no tener aplicadas las dosis contra la COVID-19 ante un contagio.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Diferencias de los síntomas de una persona con COVID sin vacuna y vacunada.
Diferencias de los síntomas de una persona con COVID sin vacuna y vacunada.Crédito: EFE/GLR

Más de 90 millones de casos se le atribuyen a la aparición de la nueva variante del COVID-19, Ómicron. Muchos han sido personas que no han sido vacunadas, pero también quienes tenían todo el esquema de la inoculación. En esta nota, te explicamos las diferencias de cómo afectan a una persona con y sin vacuna.

“Las vacunas protegen mucho mejor contra formas más graves que contra formas moderadas, leves o asintomáticas de covid. Cuanto más severo es el resultado, mayor es su efectividad”, señala Kfouri, director de la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm) a la BBC.

Diferencias de los síntomas de una persona con o sin vacuna

Ten en cuenta que las vacunas contra la COVID-19 son efectivas para prevenir la enfermedad grave y la muerte; sin embargo, no son 100% efectivas para prever la infección, por lo que las personas totalmente vacunas pueden contagiarse de la afección.

“Aunque la vacuna protege contra los riesgos más graves del virus, aún es posible contraer el covid-19 incluso si tienes ambas vacunas y una de refuerzo. La intensidad leve de los síntomas dificulta que las personas distingan el virus de un resfriado común”, explicó el profesor Tim Spector, uno de los responsables de la aplicación ZOE Symptom Study de Gran Bretaña.

Síntomas de la COVID-19 en una persona vacunada

  • Tos
  • Fatiga
  • Secreción nasal
  • Estornudos (pocos casos)
  • Fiebre (pocos casos)
  • Náuseas (pocos casos)

Síntomas de la COVID-19 en una persona que no está vacunada

Un estudio realizado en Los Ángeles y publicado en la web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestra que mientras la tasa de incidencia (casos COVID-19) y de hospitalización fue de 2 y 5.3, entre los vacunados. Las personas que no fueron inoculadas fue de 3.6 y 26, respectivamente

“Durante todo el periodo analizado, el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la intubación para ventilación mecánica y la muerte fueron más probables entre las personas no vacunadas que entre las personas totalmente vacunadas sin o con un refuerzo”, explican los autores

En el caso de la incidencia de muerte, los datos del estudio arrojaron que, en diciembre de 2021, el promedio de muertes a la semana por covid-19 entre la población vacunada y con refuerzo fue de 0.7 y 0.1 por cada 100 mil personas, respectivamente. En comparación con la población no vacunada, el promedio de muertes semanales fue de 9.7 por cada 100 mil personas.

“Esto significa que el riesgo de morir de covid-19 fue 14 veces mayor para las personas sin vacuna, comparado con quienes recibieron sus dosis de primer esquema; y 97 veces mayor en comparación de quienes recibieron el refuerzo”, dijo en una presentación la directora de los CDC, Rochelle Walensky.

¿Puedo hacer ejercicios físicos si tengo COVID-19?

El ejercicio es parte importante de nuestra rutina si queremos mantener un estilo de vida saludable. Sin embargo, retomar estas actividades mientras nos recuperamos del coronavirus dependerá de cada organismo. Te damos las siguientes recomendaciones:

  • Visita a un especialista: Antes de realizar cualquier esfuerzo físico, te recomendamos pasar por una evaluación médica. El especialista te indicará si tus órganos se encuentran en condiciones óptimas para realizar las actividades que desees. Además, debes evaluar que te alimentes de la manera adecuada para recibir los nutrientes y vitaminas que protegen tu sistema inmunológico.
  • Recupérate del proceso: La infección por COVID-19 puede dejar secuelas como dolor articular o fatiga extrema. En la mayoría de casos, es mejor esperar ha recuperarse por completo de la enfermedad antes de realizar actividad física que pueda despertar estos síntomas. Si eres un paciente asintomático, igual te recomendamos reducir la intensidad de tus ejercicios
  • Mantén una rutina: Si has sido diagnosticado con coronavirus, te recomendamos realizar ejercicios de manera progresiva para notar la respuesta de tu cuerpo. Empieza con movimientos moderados y de bajo impacto. Te recomendamos evitar cargar peso durante los primeros días. Opta por abdominales, sentadillas o mancuernas. Estos últimos ayudan a la recuperación.
  • La hidratación es importante: Mantenernos hidratados siempre es fundamental al hacer cualquier rutina de ejercicio. Pero, recuperar los electrolitos y sales también ayudará a que nuestros músculos tengan un mejor funcionamiento. Así evitas los dolores musculares y calambres.
  • Quédate en casa: Está de más decirlo, pero si aún te encuentras durante el período de contagio, quédate en casa para no exponer a otros. Además, realizar actividad física en tu hogar te ayuda a estar controlado por tus familiares ante cualquier emergencia
SOBRE EL AUTOR:

Licenciada en Periodismo, con conocimientos como Analista Digital y experiencia en Marketing Digital. Amante de la actualidad, sociedad y tendencias de salud y livestyle.