Cultivos de palma aceitera destruyen el hábitat del loro orejiamarillo: ¿qué pasará con esta especie?

La Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) ha iniciado campañas de protección para salvar al loro orejiamarillo y su hábitat, vital para la conservación de otras especies de flora y fauna.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
La pérdida de bosques arrincona al loro orejiamarillo.
La pérdida de bosques arrincona al loro orejiamarillo.Fuente: Difusión - Crédito: Google

¿El fin de una especie? La creciente deforestación de bosques de palma aceitera ha acabado con el hogar del loro orejiamarillo, ocasionando un daño irreparable para estas aves que se encuentran en peligro de extinción. El daño de su hábitat se ha generado desde Toche, Tolima (Colombia), donde expertos estiman que existen un total de 700.000 especies.

Ante la gravedad de la situación, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) ha realizado diversas campañas para su protección, pues estas áreas también son hábitats para otras especies de aves, mamíferos y mariposas, entre otros animales.

¿Quién es el loro orejiamarillo?

El loro orejiamarillo o perequito orejiamarillo, denominado científicamente Ognorhynchus icterotis, es un tipo de ave psitaciforme que pertenece a la familia de los loros (Psittacidae).

Suele habitar en los Andes de Colombia, entre los 1.200 y 3.500 metros de altitud. Mide unos 42 cm de longitud y se destaca por un plumaje amarillo intenso que cubre la mayor parte de su cuerpo; la otra parte está compuesta por un verde encendido que cubre su cola y alas. Es una especie maravillosa que merece ser protegida como cualquier otro animal.

La pérdida de bosques arrincona al loro orejiamarillo

Cada año se presentan talas por diversos motivos, siendo uno de ellos la utilidad de la palma para la procesión del Domingo de Ramos, actividad religiosa que marca el inicio de la Semana Santa.

Gracias a este tipo de deforestación, unas 265 especies de flora y fauna que habitan en los bosques de palma aceitera se encuentran en peligro, donde se destacan 142 especies de aves, 79 tipos de mariposas y 46 mamíferos.

El loro orejiamarillo lucha por sobrevivir entre cultivos y carreteras.

El loro orejiamarillo lucha por sobrevivir entre cultivos y carreteras.

La especie más afectada es el loro orejiamarillo, que principalmente vive en los bosques andinos húmedos de Colombia, principalmente en los lugares donde crece la palma aceitera; ahí ellos realizan sus nidos y se alimentan de frutos que crecen en la zona.

¿El tráfico de la palma aceitera es un delito?

Sí, la comercialización y la tala de la palma aceitera son consideradas un delito ambiental de acuerdo al artículo 3 de la Ley 61 de 1985 del Gobierno de Colombia, que abarca a todo el territorio de la región. Al no cumplir con la normativa, se aplicará una sanción penal equivalente a una multa y una posible detención.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente