La otra cara de la moda rápida: investigación descubrió toneladas de ropa usada en humedales de Ghana
Una investigación de Unarthed y Greenpeace África revela el impacto ambiental de la moda rápida en Ghana, donde se encontró ropa desechada de marcas famosas.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- La NASA lo confirma: una macropresa de China desplazó el eje de la Tierra y alargó la duración de los días
- El siniestro fenómeno climático que podría acabar con el ecosistema de Europa, según científicos

¡Denuncia ambiental! Una investigación realizada por Unarthed y Greenpeace África ha evidenciado un escenario catastrófico para el medio ambiente. Se trata de centenares de ropa desechada de marcas británicas como Marks & Spencer, Next y George at Asda fueron arrojadas directamente al humedal protegido de Delta del Densu, ubicado en Ghana.
Tras este impactante descubrimiento, también se hallaron otras prendas de marcas mundiales como Zara, H&M y Primark aglomeradas en otras lagunas cercanas, confirmando que se trata de una problemática ambiental en la industria textil, ya que estas marcas continúan generando residuos sin medidas ecológicas coherentes.
Ghana, el vertedero de los desechos textiles
La investigación "Marcas del Reino Unido, descubiertas en un 'cementerio de moda rápida' en una zona de conservación africana", reveló que cada semana Ghana recibe cerca de 15 millones de prendas usadas; la mayoría de estas provienen del hemisferio norte. ¡Impactante!
Otro de los datos evidenciados dentro del estudio fue que en 2024 el Reino Unido exportó un total de 57.000 toneladas métricas de residuos textiles a la región africana, siendo el primer exportador.

Humedales son convertidos en cementerios de tela.
Actualmente, un total del 40% de cada paquete de ropa usada que ingresa al país no tiene permitido su reutilización ni venta. Esta medida solo ha generado la creación de nuevos vertederos informales, entre ellos el Sitio Ramsar del Delta del Densu, y otro más en la parte más alta del río.
Estos "depósitos textiles" no cuentan con sistemas de mitigación de contaminación, generando un foco creciente de activos para la degradación ambiental.

PUEDES VER: Científicos detectan anomalía geológica que podría dividir África: esto es lo que esconde bajo tierra
Humedales convertidos en cementerios de tela: ¿el fin de un ecosistema?
El Sitio Ramsar del Delta del Densu es considerado un ecosistema protegido por múltiples razones, entre ellas el albergue de manglares y más de 50 especies de aves acuáticas, tortugas marinas que están en riesgo de extinción como la tortuga olivácea, la laúd y la verde.
Por otro lado, los residentes cercanos a la zona han reportado una caída en la pesca, siendo una de sus principales fuentes de ingresos económicos, donde señalaron que las prendas se enredan en sus redes, haciendo imposible esta actividad.
Asimismo, la entidad Greenpeace ha señalado que el 90% de estos residuos textiles son de material sintético (poliéster y nailon), los cuales liberan una serie de microplásticos y sustancias químicas degenerativas para el río.

La "basura textil" de Gran Bretaña llega a Ghana.
La presencia de estos químicos puede llegar a acumularse dentro de organismos acuáticos y humanos, generando daños físicos y enfermedades graves a largo plazo en las comunidades más cercanas.
Este desastre ambiental ha generado controversia en la industria textil y entre activistas medioambientales, quienes exigen una solución efectiva ante los modelos de producción y consumo de estas prendas. Con la adopción de nuevas tecnologías y leyes ambientales, se podría salvar el Delta del Densu y otros ecosistemas.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.