Científicos alertan: los ríos del mundo corren peligro de desaparecer y ser contaminados a causa del mercurio

Un estudio de la Universidad de Nanjing revela que el vertido de mercurio se ha duplicado desde 1850, afectando la salud humana y la biodiversidad.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Científicos alertan: los ríos del mundo están desapareciendo o contaminados.
Científicos alertan: los ríos del mundo están desapareciendo o contaminados.Fuente: Difusión - Crédito: Difusión

A inicios de la revolución industrial, el ser humano ha perturbado profundamente el equilibrio químico de los diversos ecosistemas del planeta, siendo los más afectados los ríos y, con ello, la gran cantidad de mercurio que está presente en ellos.

En este artículo, te contaremos cómo ha ido creciendo esta peligrosa sustancia a lo largo de los años y las serias consecuencias que trae consigo para la salud humana, los ecosistemas marinos y las especies de animales silvestres.

Cambios invisibles que alteran el equilibrio del planeta

La investigación fue realizada por la Universidad de Nanjing (China) y publicada en la prestigiosa revista Science Advances; el análisis se centra desde el año 1850 hasta la actualidad, donde finalmente se concluye que la cantidad de mercurio que se ha derramado por año en los ríos y océanos ha pasado de 390 toneladas a un total de 1.000, siendo más del doble que en los niveles preindustriales.

Los ríos se están secando, desviando o muriendo.

Los ríos se están secando, desviando o muriendo.

Por otro lado, la investigación se centra en el mercurio, una sustancia tóxica que puede llegar a acumularse en diversos organismos vivos, actuando como una neurotoxina peligrosa para quienes consumen pescado contaminado. Su ciclo natural está asociado a las emisiones volcánicas; sin embargo, actividades humanas como la minería, la combustión de carbón y la industria petrolera han alterado su equilibrio.

PUEDES VER: El siniestro fenómeno climático que podría acabar con el ecosistema de Europa, según científicos

Una investigación con respaldo científico

Para una correcta medición del impacto ambiental, los investigadores crearon un modelo informático, MOSART-HG, que cumple con la función de generar una simulación del transporte fluvial de mercurio desde la era preindustrial. ¿Qué descubrieron?

Los resultados han logrado coincidir con las concentraciones de mercurio detectadas en las zonas costeras a nivel mundial, validando su rigor científico. Para el desarrollo de la investigación se contó con la participación de científicos de China, Francia y Estados Unidos, siendo uno de los análisis más completos en la actualidad sobre la contaminación fluvial por mercurio.

¿Qué regiones concentran mayor cantidad de mercurio?

El estudio indicó que América concentra el 41% del aumento mundial de mercurio fluvial desde 1850; luego le sigue el sudeste asiático con el 41%, mientras que el 70% de mercurio que tiene mayor presencia en la actualidad proviene de Asia Oriental.

Científicos documentan la devastación fluvial global.

Científicos documentan la devastación fluvial global.

Por otro lado, en la Amazonía se ha logrado registrar un total de 200 toneladas métricas de mercurio anualmente, de las cuales las tres cuartas partes tienen procedencia de actividades humanas como la minería ilegal y la deforestación.

Un llamado urgente para la salud y la biodiversidad

Muchos podemos pensar erróneamente que este fenómeno solo afecta a los ecosistemas ambientales, más no a nosotros; sin embargo, los investigadores resaltan que, con el tiempo, la presencia de neurotoxinas de mercurio en el cuerpo pone en riesgo la salud de millones de personas.

“Los ríos han sido ignorados durante mucho tiempo en los balances globales de mercurio, y ahora vemos que son clave para entender y gestionar la contaminación”, señala Yanxu Zhang, autor principal del estudio.

Los científicos buscan crear una conciencia ambiental en las industrias y los ciudadanos, con el fin de desarrollar estrategias que reduzcan las emisiones de mercurio y restauren los ecosistemas contaminados por esta sustancia.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente