Alerta geológica: estudio científico revela que dos distritos en Lima se estarían hundiendo
Un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Nanyang revela cuáles son los distritos más afectados de la capital.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
¡Cuidado! Las ciudades costeras del mundo comienzan a hundirse, y Lima no es la excepción. Este reciente fenómeno ha sido registrado en dos distritos de la capital, a través de un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU, por sus siglas en inglés) ubicada en Singapur, y lo que descubrieron fue impactante.
Como base de la investigación, los científicos comenzaron por analizar la situación a nivel mundial con un total de 48 ciudades costeras de Asia, África, Europa y América, donde se reveló que estas regiones urbanas son las más vulnerables debido a la constante combinación de factores como el aumento del nivel del mar, el hundimiento del terreno y los movimientos tectónicos.

PUEDES VER: Confirmado | Científicos descubren un impactante descubrimiento que cambiaría la perspectiva de la geografía
Hundimiento en Lima: Ancón y Carabayllo en la mira científica
Este informe científico ha señalado que los dos distritos limeños que se encuentran bajo amenaza son: Ancón y Carabayllo, debido a que ambos presentan tasas constantes de hundimiento entre 2014 y 2020, según el análisis de imágenes satelitales, donde Ancón es el más afectado, contando con una tasa promedio de 2,4 centímetros por año.
Aunque gran parte de la capital no ha mostrado signos notorios de subsidencia, estos distritos (Ancón y Carabayllo) preocupan a los expertos. Según la BBC, el geofísico y geodesta Manoochehr Shirzaei, de la Universidad Tecnológica de Virginia, indicó que aún son desconocidas las causas exactas del fenómeno en estas zonas.
Asimismo, el geólogo sedimentario Willem Viveen, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló que el hundimiento podría relacionarse con las fallas tectónicas, una posibilidad acorde con la ubicación de Lima sobre la zona de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana. No obstante, también destacó que el suelo de la ciudad ha mostrado la consistencia suficiente como para sostener la infraestructura de la metrópoli.

PUEDES VER: Ingeniería bajo el mar: conoce el sorprendente método renovable para almacenar energía solar
Una amenaza global creciente por la actividad humana
La investigación fue publicada en la revista Nature Sustainability, donde también revela que casi 76 millones de personas viven en zonas urbanas que experimentan al menos un centímetro de hundimiento por año. La ciudad más afectada del mundo es Tianjin (China), donde en ciertas zonas se registraron subsidencias de hasta 18,7 cm por año, dato que obligó a evacuar a miles de personas en 2023 debido a las constantes grietas en la infraestructura urbana.
Una de las principales causas del hundimiento del terreno es la extracción excesiva de aguas subterráneas. Estos reservorios naturales están ubicados en grietas del subsuelo, lo que representa cerca de la mitad del agua dulce usada para consumo y agricultura. Sin embargo, la expansión urbana y la perforación frecuente de pozos, una realidad que ocurre en ciudades como Yakarta (Indonesia), han agravado más la situación. Cuando se retira el agua, el suelo pierde volumen y se compacta, provocando que la superficie se hunda lentamente.
Por otro lado, el cambio climático es otro de los factores. El constante aumento del nivel del mar agrava la situación de estas ciudades costeras. A diferencia de la actividad tectónica, que no puede ser controlada, con un correcto manejo del agua y una planificación urbana eficiente se puede detener el avance de este fenómeno creciente.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.