Ingeniería bajo el mar: conoce el sorprendente método renovable para almacenar energía solar
Esta innovadora solución para el almacenamiento de energía renovable utiliza esferas de hormigón en el fondo del mar, prometiendo una mayor eficiencia.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Con el fin de obtener una fuente de energía más eficiente y amigable con el medio ambiente, Alemania ha descubierto una mejor solución para almacenar una transición energética más eficiente y sostenible. Científicos han apostado por una innovadora solución para almacenar el excedente de energía renovable.
Se trata de enormes esferas elaboradas con hormigón, las cuales son sumergidas en el fondo del mar. El proyecto fue desarrollado por el Instituto Fraunhofer IEE, con el propósito de convertir la presión marina en una aliada para generar electricidad limpia y eficiente. Esta innovadora tecnología ha sido probada anteriormente, teniendo éxito en otras instalaciones, perfilándose como una promesa ante los desafíos que enfrentan las energías solar y eólica.
Este trabajo lleva el nombre de StEnSea (Stored Energy at Sea), siendo una alternativa viable y escalable para el almacenamiento convencional en tierra firme. Su implementación podría cambiar el panorama energético de cualquier país con acceso al mar.
¿Cómo funcionan las esferas de hormigón?
Este innovador sistema cumple con el propósito de adaptar el principio de almacenamiento por bombeo a las profundidades del mar. Las medidas de las esferas de hormigón son de aproximadamente 9 metros de diámetro y 400 toneladas de peso; su instalación va entre 600 y 800 metros de profundidad, donde la presión del agua es elevada y estable.
En los momentos en que se acumule la alta generación de energía, el agua bombea fuera de las esferas, lo que acumula energía valiosa. Cuando aumenta la demanda eléctrica, el agua regresa nuevamente al interior, impulsada por la presión del océano; de esa manera, activa turbinas que generan electricidad con gran eficiencia.

Un sistema submarino para almacenar energía solar y eólica.
StEnSea evita las limitaciones geográficas de otras centrales hidroeléctricas, debido a que no requiere volúmenes de agua dulce. El cuerpo del hormigón garantiza una vida útil de más de 50 años, con revisiones mecánicas cada dos décadas. Tras su exitosa prueba en el lago de Constanza, está prevista la instalación de otro prototipo frente a la costa de Long Beach, California, para el año 2026.
Nuevos horizontes hacia una energía sostenible
El sistema de StEnSea ha generado una gran relevancia para Alemania, donde fenómenos como la Dunkelflaute (períodos de baja generación solar y eólica) han generado problemas para la estabilidad energética. Gracias a este proyecto, se podrá almacenar energía durante los picos de producción y así se podrá liberar cuando sea necesario, evitando apagones y sobrecargas de electricidad.
Los investigadores estiman que el costo de almacenamiento sería de unos cinco centavos de euro por kilovatio-hora, una cifra ventajosa ante otras opciones. Próximamente, planean construir esferas de hasta 30 metros de diámetro para aumentar su almacenamiento. A pesar de que este proyecto no ocupa terreno, ciertos especialistas advierten que es fundamental realizar otros estudios de impacto ambiental para garantizar su sostenibilidad.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.