Alerta ambiental: Amazonía peruana pierde bosques que equivalen a 11 veces el tamaño de Lima, según FCDS Perú
El 70% de la deforestación se concentra en cuatro zonas críticas: Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios. Estas áreas han registrado un impacto que sobrepasa las 600.000 hectáreas de bosque perdido.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- SEIDAS: la plataforma digital que permitirá evaluar daños por terremotos y tsunamis, elaborada por Perú y Japón
- La otra cara de la moda rápida: investigación descubrió toneladas de ropa usada en humedales de Ghana

La Amazonía peruana está a punto de desaparecer. Según un informe realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), se detalla que se han perdido más de 3 millones de hectáreas de bosque entre los años 2001 y 2023, una pérdida equivalente a once veces el área de la capital.
Asimismo, en el informe se señala que el 70% de la deforestación se concentra en únicamente cuatro zonas del Perú altamente críticas: Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de Dios. Cada una de ellas ha tenido un gran impacto entre 2019 y 2023, que terminó con la desaparición de un total de 602 mil hectáreas adicionales.
La investigación resalta que la deforestación creciente en la cuenca del río Ucayali es una de las más alarmantes, lo que abarca casi la mitad del total de la Amazonía perdida. Además, se resalta cómo las actividades ilegales (minería y extracción de petróleo), junto con el cambio en el uso de la corteza terrestre, son uno de los principales factores ante este problema ambiental que afecta al ecosistema y a las comunidades indígenas aledañas a las zonas afectadas.
La selva retrocede: la Amazonía pierde territorio a costa de la minería y cultivos ilegales
El informe "Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana" detalla que la deforestación reciente está ubicada en áreas donde la tenencia de la tierra no fue obtenida de manera legal. La totalidad de estos territorios son 1,45 millones de hectáreas de bosques desaparecidos, donde se realizan actividades extractivas sin los controles ambientales necesarios.
También se señala que el 49% de las áreas forestadas terminan convirtiéndose en superficies agrícolas, siendo el cultivo de la hoja de coca el que abarca un total de 5 hectáreas, donde en la cuenca de Ucayali se posee el 45% de la deforestación amazónica desde 2001, asociada a actividades ilícitas en relación con la coca.

Amazonía peruana pierde bosques que equivalen a 11 veces el tamaño de Lima.
Por otro lado, en las regiones de Madre de Dios y zonas cercanas a Cusco y Puno, ubicadas en la Amazonía Sur, han registrado un total de 388 mil hectáreas deforestadas durante los últimos cinco años. La zona tiene relación con la expansión de la minería ilegal y el narcotráfico.
Siendo la cuenca media del Marañón, ubicada entre Amazonas y Loreto, un foco creciente de la deforestación. Entre 2019 y 2023 desaparecieron más de 51 mil hectáreas de bosques, presentando una alta vulnerabilidad por su exposición frecuente ante los cultivos y acciones ilegales.

PUEDES VER: El mar a punto de ser inhabitable: científicos advierten aumento de la acidez en los océanos
La otra cara de la deforestación: pueblos indígenas ante una situación alarmante
La deforestación no solo afecta a los ecosistemas de la Amazonía, también ataca de manera directa a las comunidades indígenas. Según el estudio, el 19% de la pérdida de bosques tiene relación con territorios de los pueblos originarios, equivalente a un total de 582 mil hectáreas deforestadas. Cada una de las zonas afectadas está en constante ataque de invasiones, tala indiscriminada, minería ilegal y tráfico de tierras, afectando gravemente su estilo de vida y poniendo en riesgo sus derechos.
No obstante, el estudio presentó dos territorios que presentan bajos niveles de deforestación: las áreas naturales protegidas, ecoturismo y reforestación, donde menos del 5% de la Amazonía peruana desaparecida tiene relación con estos espacios donde existe una correcta administración.

La otra cara de la deforestación: pueblos indígenas ante una situación alarmante.
La Amazonía peruana es uno de los principales pilares para la conservación de la biodiversidad; por ello, es responsabilidad de las entidades y empresas integrar medidas integrales que promuevan una mayor protección del bosque, desarrollando la sostenibilidad y el respeto hacia los derechos de los pueblos originarios.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.