SEIDAS: la plataforma digital que permitirá evaluar daños por terremotos y tsunamis, elaborada por Perú y Japón
Un innovador proyecto liderado por el CISMID-UNI, junto a la Universidad de Tokio y JICA, busca mitigar el riesgo de terremotos y tsunamis en Perú y Japón. Conoce todos los detalles aquí.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- La NASA lo confirma: una macropresa de China desplazó el eje de la Tierra y alargó la duración de los días
- Temblor en Lima: próximo siniestro podría durar cinco minutos y pone en riesgo a viviendas del cono norte y sur, según especialistas

El ambicioso proyecto es liderado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID-UNI) y contará con la colaboración de prestigiosos centros de estudio como la Universidad de Tokio y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) con la finalidad de mitigar los riesgos de una amenaza geológica que ataca por igual a ambas naciones: terremotos y tsunamis.
Esta alianza estratégica contará con lo último en tecnología y cooperación científica que permitirá evaluar en tiempo real los daños generados por un gran sismo y la eventual llegada de un tsunami en la zona de Lima Sur y los distritos afectados.
El proyecto forma parte del programa internacional SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible), una plataforma diseñada por el gobierno japonés que impulsa la investigación conjunta con países en desarrollo.
¿Cómo funcionará SEIDAS y cuándo estará disponible?
El Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sistemas (SEIDAS) es una plataforma digital que permitirá simular rápidamente los diversos escenarios en daños de infraestructura y ciudadanía en distritos como Chorrillos, Barranco, Miraflores, Villa El Salvador y Lurín, zonas que han sido catalogadas como altamente vulnerables ante un posible tsunami, según estudios realizados por CISMID en conjunto con las autoridades peruanas.

Así funciona la herramienta diseñada para reducir víctimas en terremotos y tsunamis.
SEIDAS contará con una serie de tecnologías que emplearán datos sísmicos en tiempo real, mapas de inundación, padrones urbanos, estudios geológicos del suelo y herramientas de inteligencia artificial. Asimismo, empleará información directa de los acelerómetros del CISMID-UNI, una de las estaciones principales del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que sirven como detectores ante la magnitud del sismo a los segundos de haber ocurrido; de igual manera, usará reportes de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, entidades encargadas de emitir alertas de tsunami. La versión final de SEIDAS estará lista para el año 2027.
La importancia de los "gemelos digitales" y el uso de la IA en SEIDAS
Los "gemelos digitales" son la parte elemental del proyecto. Esta tecnología crea representaciones digitales exactas del entorno físico, las cuales no solo incluyen la ubicación de estructuras urbanas (casas, puentes, hospitales, colegios, etc.), sino que también se implementa la tipología de edificaciones, densidad poblacional y las posibles rutas de evacuación.
Gracias a estos modelos digitales se podrá calcular con una mayor precisión las áreas que podrían ser afectadas por un tsunami y las construcciones que colapsarían según la magnitud del sismo.
Asimismo, se le agregarán estudios de topografía de alta resolución con drones, análisis del comportamiento del suelo e instalación de sensores clave en estructuras como puentes y estaciones del Metro de Lima, como en Atocongo o intersecciones de Villa El Salvador o San Juan de Miraflores, donde se permitirá evaluar en tiempo real la reacción de las estructuras ante movimientos telúricos.

La innovación que podría cambiar la manera de enfrentar emergencias.
Por otro lado, el uso de la inteligencia artificial servirá como un medidor para la estimación de daños. "Se han desarrollado modelos que, al ser entrenados con imágenes satelitales y datos del terremoto de 2007 en Pisco, pueden identificar automáticamente edificios colapsados o dañados. Estas redes neuronales permiten una detección rápida y precisa, con un margen de error mínimo", resaltó el Dr. Carlos Zavala, investigador principal del CISMID.

PUEDES VER: Científicos en alerta: descubren impactante conexión entre los terremotos y la extracción de petróleo
Una herramienta para prevenir desastres y salvar vidas
Gracias a SEIDAS, las autoridades peruanas y japonesas podrán contar con un escenario introductorio hacia los daños durante los primeros 10 minutos luego de un gran terremoto o tsunami, siendo una gran ventaja para la toma de decisiones rápidas ante escenarios de emergencia, ofreciendo alternativas para evaluar las rutas de evacuación.
En países como Perú y Japón, donde los sismos y tsunamis son una amenaza directa, la implementación de herramientas tecnológicas hace una diferencia entre la vida y la muerte de miles de ciudadanos. El trabajo cooperativo entre ambas naciones es un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología son vitales para prevenir estos fenómenos geológicos.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.