Temblor en Lima: próximo siniestro podría durar cinco minutos y pone en riesgo a viviendas del cono norte y sur, según especialistas
Los expertos advierten sobre la acumulación de energía en la corteza terrestre, lo que podría resultar en un terremoto de hasta 8 grados, con una duración estimada de cinco minutos, afectando directamente a los hogares más vulnerables.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- ¿Los perros tienen sensores sísmicos naturales? Esto es lo que dice la ciencia
- El oro podría surgir de los terremotos, según un nuevo estudio geológico

Tras los recientes sismos ocurridos en la capital, siendo el más fuerte el del domingo 15 de junio a las 11:35 a. m. con una magnitud de 6,1 y epicentro en el Callao, este evento fue solo una breve demostración del poder que tienen estos fenómenos geológicos y que uno de mayor intensidad podría suceder en el momento menos pensado, por lo que debemos estar alertas y tomar las medidas de prevención necesarias.
Por otro lado, se ha generado cierta incertidumbre sobre la duración de esos sismos, ya que, al ser de menos tiempo, la energía acumulada bajo la corteza terrestre no se libera correctamente, por lo que solo se genera una mayor concentración de esta. Como consecuencia de ello, podría provocar un terremoto con magnitud de 8 grados que podría durar hasta cinco minutos.
“El sismo del domingo duró 30 segundos. El sismo que esperamos va a durar 5 minutos. No es el ánimo de generar alarma, sino de generar conciencia y que tanto la población como las autoridades, cuando hagamos simulacros de preparación, estamos haciendo mal porque la gente no lo toma con la seriedad que debería”, resaltó Carlos Malpica, director general del Cuerpo General de Bomberos, a Exitosa.
El gran temblor que se avecina tendrá 11 mil veces más energía
Según el vocero del cuerpo de bomberos, si en caso sucede un sismo de mayor magnitud, ya sea de 8 grados o en un peor escenario de 9, según la escala de medición que se usa actualmente, estos siniestros liberarían una cantidad mucho más grande de energía, y las consecuencias serían catastróficas para la ciudad de los Reyes.
“La escala de medición de magnitud entre grado y grado es 32 veces y es logarítmica. O sea, la energía que se liberó ayer con un sismo de 6,1, el patrón que debemos tomar es el del sismo de 1746, que fue 9 y equivale a 11.220 veces más energía que la que se liberó el domingo”, puntualizó.
¿Por qué el próximo sismo amenaza especialmente al sur y norte de Lima?
Otra de las interrogantes que surgen tras los sismos en la capital está relacionada con la infraestructura y seguridad en las viviendas limeñas, pues muchas de estas han sido construidas de manera improvisada, sin una adecuada supervisión a manos de un profesional de ingeniería o arquitectura, ignorando el tipo de suelo o lugar donde están siendo colocados los cimientos de sus hogares.
Según el especialista en construcción Percy Rojas, la clave está en conocer el tipo de suelo y en promover una verdadera cultura de prevención, ya que muchas veces los simulacros o el simple hecho de tener una mochila de emergencia en casa suelen ser ignorados por los ciudadanos. El escenario es peor cuando se habla de una construcción responsable, ya que muchas familias no poseen la economía suficiente para adquirir terrenos seguros, contratar a profesionales y menos pagar materiales de construcción eficientes.

Estas zonas sufrirían los mayores daños si no se toman medidas preventivas urgentes.
“Zonas como el Rímac, Barrios Altos, Callao y parte de Lima Sur fueron urbanizadas de manera informal, muchas veces sobre suelos inadecuados que no resistirían un sismo fuerte”, advierte Rojas.
Y es que el panorama actual de los hogares limeños presenta un crecimiento urbano desordenado, siendo un total de más de 1,6 millones de viviendas construidas con material precario, mientras que 1,3 millones son de material noble, pero sin supervisión adecuada, aumentando más la posibilidad de un colapso evidente ante un sismo de gran magnitud.
“El problema es complejo, pero urgente. Necesitamos planes de vivienda social segura en suelos aptos para la construcción. Lima, en general, tiene buen suelo, pero en los conos, como Lima Sur y parte de Lima Norte, encontramos suelos diversos, incluso arenales, que no ofrecen la estabilidad necesaria ante un sismo”, explica el especialista en construcción
Además, a esto se suma una alta densidad poblacional. Distritos como San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Comas o Villa El Salvador albergan a cientos de miles de personas, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad económica. La falta de infraestructura adecuada y rutas de evacuación seguras puede hacer que un evento sísmico termine en una tragedia de gran escala que podría atentar contra la vida de los ciudadanos.
Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.