Temblor en Lima de 6,1 fue solo el inicio: científicos y especialistas revelan que uno de 8,8 acabaría con la capital

El evento evidenció la vulnerabilidad de Lima y la necesidad de una cultura de prevención en ciudadanos y autoridades. ¿Sobrevivirá Lima ante un terremoto? Esto dicen los expertos.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Por qué un sismo de gran magnitud sería devastador en Lima.
Por qué un sismo de gran magnitud sería devastador en Lima.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

Este domingo 15 de junio, durante la celebración del Día del Padre a las 11:35 a. m., un fuerte sismo de 6,1 sacudió a la capital y generó pánico entre los ciudadanos. El epicentro ocurrió a 30 kilómetros al sureste del Callao, con una profundidad de 49 kilómetros, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico tomó por sorpresa a todos los limeños, dejando como consecuencia el daño de estructuras en viviendas, centros comerciales y organismos públicos, como en la comisaría Huayrona, ubicada en San Juan de Lurigancho. Por otro lado, este sismo se llevó la vida de una persona en el distrito de Independencia, tras el colapso de una pared que cayó encima del hombre en plena vía pública, según Defensa Civil.

Ante ello, organismos como INDECI e IGP han hecho un llamado a la acción frente a medidas preventivas en la ciudadanía, como la mochila de emergencia y cómo actuar ante futuros eventos sísmicos. Asimismo, señalan la mejora de las estructuras en los hogares, centros comerciales, colegios, etc. con el fin de evitar el colapso de estas y prevenir accidentes o desenlaces fatales como el que ocurrió en Independencia.

¿Un temblor o terremoto impactan de la misma manera?

Tras el sismo ocurrido el día de ayer, ciertos ciudadanos mantenían la duda de si se trataba de un siniestro de tal magnitud que no era considerado "terremoto". Ante ello, Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, señaló lo siguiente: “Desde el punto de vista científico, todos los movimientos del suelo se denominan sismos. Lo que varía es la magnitud. La población es la que les da una clasificación según la sensación que perciben”.

Por lo que un sismo de 6 o mayor a este sería igual de peligroso si ocurre en ciudades con una densidad poblacional ascendente a millones de personas, como es el caso de Lima. Por lo tanto, se sugiere implementar una cultura de prevención entre las autoridades y los ciudadanos para mitigar los posibles riesgos. “Los sismos de 6 grados o más pueden generar daño dependiendo de la distancia con respecto a los centros poblados y la calidad de las construcciones”, puntualizó.

El riesgo de un sismo de 8,8 en Lima: ¿el fin de la capital?

Los sismos, fuertes o no, representan un peligro latente para las ciudades, ya que la fuerza liberada es solo una breve demostración del potencial que hay detrás de un gran terremoto. Asimismo, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) resalta que se necesitarían un total de 11.200 sismos para liberar la misma cantidad de energía que un solo siniestro de 8,8.

En el caso de Lima, donde la mayor parte de sus distritos habitados se encuentran bajo un suelo blando (arenoso o arcilloso), entre ellos se encuentran: Villa el Salvador, Ventanilla, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate, La Molina, Villa María del Triunfo y Chorrillos, según el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID). Por lo tanto, existe una mayor probabilidad de que estas zonas puedan terminar por hundirse o colapsar ante un fuerte temblor.

¿Está preparada Lima para un terremoto?

¿Está preparada Lima para un terremoto?

Por ende, ante un posible escenario de sismo con magnitud de 8,8, la capital se enfrentaría a consecuencias devastadoras, como derrumbes masivos, colapso de hospitales, irrupciones en las estaciones de transporte como el Metropolitano y Línea 1, suspensión de los servicios básicos de luz y agua, telecomunicaciones, representando una amenaza directa para miles de habitantes. El movimiento telúrico del domingo 15 de junio es una advertencia real a lo que podría suceder si pasara otro evento de gran magnitud en Lima.

De momento, solo nos queda la prevención. Aunque el sismo de ayer no ocasionó daños graves, ha evidenciado la vulnerabilidad de la capital frente a un siniestro de mayor escala. La responsabilidad parte de todos; tanto las autoridades como los ciudadanos deben trabajar en la prevención. Basta con realizar acciones simples como simulacros nacionales continuos, revisar la estructura de los hogares y establecimientos comerciales, tener una mochila de emergencia, pero sobre todo, conservar la calma y actuar con precaución.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente