Monstruo silencioso: esta es la gigantesca placa del tamaño de un continente que podría causar el próximo megaterremoto en Lima
Los recientes sismos en Lima generan inquietud sobre un posible megaterremoto, debido a la acumulación de energía sísmica de 278 años en Perú. ¿Qué pasará ahora?
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Temblor en Perú hoy, 16 de junio de 2025: ¿Dónde y a qué hora se registró el sismo?
- Mochila de emergencia: lo que no puede faltar para sobrevivir a un terremoto

Ante los recientes sismos que sacuden la capital, surgen dudas o teorías sobre un posible megaterremoto que amenaza a Lima, ya que Perú es un país netamente sísmico que se ha mantenido en silencio desde hace 278 años acumulando energía que en cualquier momento puede liberarse y ocasionar una catástrofe nacional.
Según el jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, en la costa central del Perú, cada cierto tiempo ocurre un choque entre las placas de Nazca y la continental, generando actividad sísmica, la cual hemos evidenciado durante los últimos días, especialmente en Lima.
"Esa frecuencia de sismos nos ha permitido investigar y llegar a la conclusión de que existe la probabilidad de que, frente a la costa de Lima, pueda ocurrir en algún momento un sismo de magnitud elevada; por eso en los simulacros ensayamos sismos de magnitud 8.8", resaltó Tavera para la agencia de noticias Andina.
¿Qué es la placa continental sudamericana?
La placa continental sudamericana es una parte de la litosfera terrestre (la capa sólida más externa del planeta) que se encarga de formar los continentes del planeta y proviene del fondo marino más cercano a las costas (la llamada plataforma continental), siendo aún más gruesa pero con menos densidad que la placa oceánica.

La placa continental sudamericana: una amenaza que viene del Pacífico.
La placa continental y su relación con la placa de Nazca
La placa continental sudamericana junto a la de Nazca son una de las más activas y peligrosas del mundo, ya que el roce entre ellas da origen a fenómenos geológicos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.
A este efecto se le denomina subducción, la cual se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, que abarca desde el sur de Chile hasta el norte de Colombia. Por otro lado, el caso de Perú es riesgoso, ya que este fenómeno ocurre frente a las costas del país, siendo una amenaza sísmica directa para Lima, Arequipa y Trujillo.

PUEDES VER: No es Lima y tampoco Ica: Esta zona del Perú está más propensa a un terremoto por la acumulación de energía
¿El próximo gran terremoto? Todo apunta a la actividad de la placa de Nazca
Estudios geológicos han analizado la actividad de la placa de Nazca para una mayor comprensión de su comportamiento y los riesgos que conlleva. En las investigaciones previas se utilizaron datos sísmicos regionales y locales, donde se descubrió que la placa tiene dos modos de subducción.
Por un lado, en las regiones del norte y centro, la placa entra con un ángulo de 30 grados y con una profundidad de hasta 120 kilómetros, que es donde se vuelve horizontal hasta alcanzar finalmente los 700 kilómetros desde la línea principal de la fosa; a este efecto se le conoce como subducción subhorizontal. Mientras que en la región sur ocurre una subducción de manera continua, presentando un ángulo con aproximación de 30 grados y con una profundidad de hasta 250 kilómetros; a este fenómeno se le denomina subducción anormal.
De momento, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) continúa analizando las características de la placa de Nazca y su relación creciente con la temida placa continental, las cuales serían las causantes de los recientes sismos ocurridos en la capital del Perú.
Asimismo, se hace un llamado a los ciudadanos a tomar las medidas de prevención adecuadas y mantenerse informados a través de los reportes sísmicos del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) con el fin de fomentar una cultura de prevención ante posibles desastres naturales.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.