La ciencia explica por qué la TIERRA de tus macetas se vuelve BLANCA con el tiempo
La aparición de una capa blanca en la tierra de las plantas durante el invierno puede ser signo de acumulación de sales. Este fenómeno se origina por el uso excesivo de fertilizantes y riegos excesivos.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Científicos descubren microbios que viven en tus electrodomésticos y que podrían eliminar contaminantes dañinos para el medio ambiente
- El árbol jurásico que es considerado un tesoro botánico para la ciencia: ¿dónde está ubicado?

La mayoría de las personas tiene en casa alguna planta, ya sea para ambientar su hogar o porque simplemente le gusta cuidar de ellas en su tiempo libre. No obstante, con la llegada del invierno se suele presenciar una capa blanca que cubre la tierra de sus plantas. A simple vista puede parecer inofensiva; sin embargo, no lo es, ya que puede representar una amenaza grave para la salud.
En este artículo, conocerás por qué sucede este particular fenómeno, qué lo origina y cómo puede prevenirse, y brindar un correcto cuidado para sus plantas y su entorno.
¿Por qué se origina una superficie blanca en la tierra de las plantas?
Según los expertos en agronomía y biología, la aparición de superficies blancas en la tierra que cubre las plantas se relaciona con la acumulación de sales. Esto ocurre normalmente cuando se hace uso de fertilizantes excesivos o ante un riego frecuente, ya que el agua puede contener altos niveles de minerales.
Estas sales se acumulan en la superficie del sustrato, formando finalmente una característica costra blanca, la cual afecta la absorción del agua y evita el ingreso de nutrientes que requieren las plantas. Asimismo, la presencia de moho también se relaciona con el constante exceso de humedad y poca ventilación; esto favorece el crecimiento de hongos. Por ello, es importante reconocer la causa y tomar medidas preventivas para cuidar de nuestras plantas y evitar que se marchiten.
¿Cuál es el hongo más común entre las plantas?
El oídio es un hongo que, aunque no proviene directamente de la tierra, suele aparecer junto al característico polvo blanco en las plantas. Afecta sus hojas, tallos y frutos, y tiene una característica similar a la del talco o ceniza. Se desarrolla rápidamente en espacios húmedos, especialmente en los interiores del hogar. Si no se detecta a tiempo, puede propagarse fácilmente a otras plantas cercanas.

Oídio: el hongo más común entre las plantas.

PUEDES VER: Científicos descubren un hongo que puede fabricar oro: ¿el futuro de la minería está en nuestro hogar?
¿Qué plantas son más propensas ante este fenómeno?
Si bien la salinidad, el moho y el oídio pueden afectar a cientos de especies, el crecimiento de este tiene una mayor relación con el manejo de riego, la calidad del agua y el tipo de sustrato de las plantas.
Algunas de las plantas más afectadas son las suculentas, helechos, oreja de elefante, lengua de suegra, árbol de jade o planta de araña. Entre otras especies tropicales de interior, son quienes muestran síntomas de debilidad mucho más rápido, a diferencia de las especies rústicas que toleran mejor los desequilibrios. Las plantas delicadas pueden presentar hojas amarillas, caída de follaje o raíces débiles.
¿Qué medidas debo tomar para prevenir este problema?
Para evitar la pérdida de tus plantas y cuidar correctamente de ellas, se recomienda mantener una rutina de observación frecuente, revisar la superficie del sustrato, aplicar un riego de agua equilibrado y verificar la tierra de sus macetas. El cambio de ella también es importante para una mayor conservación. Con estos cuidados podrás reducir la aparición de la tierra blanca y la aparición de hongos como el moho y el oídio, evitando problemas para la salud de tus plantas y las de tus parientes en casa.

La ciencia explica por qué la tierra de tus macetas se vuelve blanca con el tiempo.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.