Científicos descubren un hongo que puede fabricar oro: ¿el futuro de la minería está en nuestro hogar?

Investigadores exploran la posibilidad de cultivar este hongo en casa, abriendo la puerta a la minería metabólica y la producción de pequeñas cantidades de oro.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Fusarium oxysporum: el hongo que puede fabricar oro naturalmente.
Fusarium oxysporum: el hongo que puede fabricar oro naturalmente.Fuente: Difusión - Crédito: Composición El Popular

El oro es uno de los metales más valiosos en la actualidad; por ende, diversas industrias y personas optan por múltiples métodos para encontrarlos y gozar de la riqueza que podría generarles. No obstante, un grupo de científicos ha descubierto un hallazgo sorprendente: existe un hongo que puede fabricar oro de manera natural. En este artículo, te contamos todos los detalles sobre esta investigación.

Fusarium oxysporum: el hongo que puede fabricar oro naturalmente

La investigación titulada "Evidencia de interacción redox entre hongos y oro en condiciones de la superficie terrestre" fue realizada por un equipo de biólogos de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) y publicada en la prestigiosa revista Nature Communications.

Su objetivo principal se basa en la exploración de la cepa del Fusarium oxysporum, un hongo que se produce de manera natural bajo la superficie terrestre. Este se encuentra generalmente en cultivos y vegetaciones, y una de sus características más impresionantes es que puede transformar diversos compuestos minerales en pequeñas partículas de oro.

Fusarium oxysporum: el hongo que puede fabricar oro naturalmente.

Fusarium oxysporum: el hongo que puede fabricar oro naturalmente.

Como parte de la investigación, los científicos expusieron a este hongo a una muestra de polvo que provenía de un meteorito del cinturón de asteroides espaciales. Durante el proceso, se logró observar que el hongo absorbía minerales como el calcio, hierro y aluminio, generando al mismo tiempo nanopartículas de oro en su superficie.

Este descubrimiento ha generado un buen recibimiento en la comunidad científica, pues es considerado de suma importancia, ya que no solo implica una forma biológica de interacción con metales, sino que implica algo mucho mejor: crear un mecanismo natural de bioprecipitación. ¡Sorprendente!

¿Cómo logran los hongos transformar minerales en oro?

Este hongo en particular (Fusarium oxysporum) logra detectar y añadir oro en su estructura biológica. Esta conducta está relacionada con un fenómeno conocido como ciclo biogeoquímico del oro, donde los microorganismos intervienen en su formación y la acumulación de este metal en la superficie del planeta.

En el estudio se reveló que los hongos son capaces de iniciar procesos de oxidación del oro, lo que facilita la aparición de otras especies disueltas que se van acumulando poco a poco en forma sólida.

Asimismo, los datos apuntan a que existe cierta correlación entre la variedad de los hongos existentes dentro de un entorno aurífero y la acumulación de oro en ese mismo lugar. Por ende, los Hypocreales, familia del Fusarium oxysporum, ocupan una posición importante dentro del mundo fúngico en zonas ricas en este mineral.

¿Se puede criar este hongo desde casa?

El reciente descubrimiento del Fusarium oxysporum ha abierto las puertas a lo que se considera minería metabólica, que es el estudio del uso de organismos vivos que sirven como extracción de minerales valiosos, siendo en este caso el oro.

Por otro lado, plantar este hongo desde casa o en un espacio natural es posible, ya que no requiere de instalaciones complejas. Así que, en teoría, se podrían generar pequeñas cantidades de oro a través de cultivos en laboratorios o en lugares del hogar correctamente adaptados, por lo que es vital conseguir los materiales adecuados para una correcta producción.

De momento, la producción actual de este hongo es limitada; sin embargo, los científicos continúan buscando diversas formas para una mayor generación de oro, siendo una de ellas la modificación genética de las cepas para aumentar su eficiencia.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente