El futuro de la inmunoterapia: científicos logran que el cuerpo fabrique células CAR-T para atacar el cáncer

Un grupo de investigadores estadounidenses ha logrado un avance importante en la lucha contra el cáncer mediante una nueva técnica de reprogramación inmunitaria.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Un método que podría cambiar la batalla contra el cáncer.
Un método que podría cambiar la batalla contra el cáncer.Fuente: GLR - Crédito: Difusión

Tras décadas por encontrar una cura definitiva contra el cáncer, un grupo de científicos estadounidenses ha realizado una investigación sorprendente, demostrando una reprogramación inmunitaria rápida que hace posible un prometedor tratamiento contra esta enfermedad.

En este artículo te contamos todos los detalles relacionados con esta innovadora técnica que representa un gran avance para la comunidad científica.

La terapia CAR-T: un método que podría cambiar la batalla contra el cáncer

La investigación "Generación de células T CAR in vivo para tratar el cáncer y las enfermedades autoinmunes", publicada en la revista Science, hace énfasis en la importancia de las terapias con las células T, que son receptoras de antígenos quiméricos (CAR), las cuales han tenido un creciente éxito en el tratamiento de neoplasias de células B, siendo efectivas para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y cánceres de la sangre, como la leucemia y el linfoma.

No obstante, el generar células CAR-T toma mucho tiempo y suele ser costoso para algunos pacientes. Sin embargo, para superar esta adversidad, el equipo de investigación liderado por Capstan Therapeutics, junto con la Universidad de Pensilvania, ha desarrollado una técnica novedosa.

Científicos logran que el cuerpo fabrique células CAR-T para atacar el cáncer.

Científicos logran que el cuerpo fabrique células CAR-T para atacar el cáncer.

Esta consiste en generar células CAR-T directamente desde el organismo del paciente. Para ello, se emplearon nanopartículas lipídicas dirigidas (tLNP); estas cumplen la función de transportar directamente a los linfocitos T una carga de ARN mensajero, una molécula que transporta información genética.

¿Qué desafíos se observaron en la investigación?

Durante el estudio se presentaron ciertas complicaciones; una de ellas estaba relacionada con la administración directa del ARNm con nanopartículas lipídicas (LNP) y su tendencia a ser absorbidas por el sistema reticuloendotelial del hígado. Una solución efectiva para este problema fue el diseño de un lípido especial llamado CD5; este cumple con la función de crear nanopartículas lipídicas dirigidas a una célula específica.

Estas fueron probadas en ratones, ratas y monos cynomolgus, donde mostraron una menor captación hepática y un transporte más preciso hacia las células T.

Finalmente, para poner a prueba la eficacia del método, se utilizaron muestras de sangre en humanos con enfermedades autoinmunes, donde las células T demostraron que podían manipularse con una eficiencia similar a la de donantes saludables, y que estos podían eliminar exitosamente las células B de los pacientes con cáncer.

Primeros resultados que podrían cambiarlo todo

En los ratones que fueron injertados con células inmunitarias humanas, con una sola dosis de las tLNP se generó, en cuestión de horas, una disminución rápida y selectiva de los linfocitos B; los efectos duraron hasta dos semanas como máximo.

Para otro modelo experimental del xenoinjerto de leucemia, se realizó una administración repetida de las tLNP, donde se produjo una exitosa eliminación casi completa del tumor, lo que resalta el potencial que tiene el enfoque in vivo para tratar el cáncer y otras enfermedades autoinmunes.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente