Científicos crean sorprendente herramienta que detecta tumores con el 97% de eficacia utilizando IA

La investigación promete mejorar el diagnóstico de cáncer, eliminando la necesidad de biopsias invasivas y garantizando una detección más certera.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Científicos desarrollan herramienta que detecta tumores con el 97% de eficacia utilizando IA.
Científicos desarrollan herramienta que detecta tumores con el 97% de eficacia utilizando IA.Fuente: Difusión - Crédito: Difusión

¡Una esperanza para la comunidad oncológica! Tras una exhaustiva y sorprendente investigación, un grupo de científicos de la Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) ha creado un nuevo modelo a base de inteligencia artificial, el cual se encarga de reconocer los más de 170 tipos de tumores cancerígenos.

Los resultados fueron publicados en la revista Nature Cancer, la cual cumple con el objetivo de mejorar significativamente el diagnóstico de cáncer en futuros pacientes, sin la necesidad de biopsias invasivas ni otras pruebas exhaustivas.

Este hallazgo podría cambiar radicalmente el mundo oncológico, junto con los médicos especialistas, a quienes se les brinda una mejor comprensión sobre el avance de los tumores para una mejor evaluación y tratamiento oportuno.

¿Cómo funciona la detección de tumores con inteligencia artificial?

Los autores de la investigación revelaron que la técnica de detección de tumores se realiza mediante un análisis de patrones de metilación del ADN, que se trata de un proceso epigenético que se encarga de regular la actividad de los genes y la alteración presente en las células tumorales.

Con el uso de esta huella, es posible reconocer y así diferenciar con una mayor precisión los subtipos de cáncer, incluyendo a quienes presenten rasgos histológicos similares.

“Cientos de miles de modificaciones epigenéticas actúan como interruptores de activación y desactivación de secciones individuales de genes. Sus patrones forman una huella única e inconfundible”, señaló Philipp Euskirchen, coautor principal de la investigación.

El modelo cuenta con un diseño especializado para funcionar únicamente con datos obtenidos de múltiples plataformas tecnológicas, como microarrays o secuenciación de nanoporos.

Para la investigación, se utilizaron más de 5.000 muestras tumorales, donde se obtuvo un sorprendente resultado del 99,1% de precisión en tumores cerebrales y el 97,8% en cáncer general. Asimismo, tuvo un alto funcionamiento cuando no se usaron datos incompletos o de baja resolución genómica, emitiendo predicciones en segundos.

Sin embargo, los científicos resaltan que ciertos tipos de tumores raros se encuentran subrepresentados en los conjuntos de datos, limitando el alcance del modelo en algunos casos. Asimismo, se presentaron complicaciones para poder diferenciar entre subtipos similares, como los carcinomas renales de tipo papilar y de células claras.

Por otro lado, el Consorcio Alemán del Cáncer (DKTK) va a colaborar junto a la investigación en ensayos clínicos en ocho centros oncológicos de Alemania, con el objetivo de evaluar el uso de este instrumento durante cirugías y en diagnósticos clínicos.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente