La nueva temperatura “normal” ya no es 36,6 grados: la ciencia confirma un gran cambio en el estándar corporal
Un reciente estudio indica que durante los años se ha ido reduciendo la temperatura media del cuerpo, alterando el umbral para detectar fiebre.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Por más de 150 años, en la comunidad médica la temperatura corporal promedio del ser humano ha sido de 36,6 °C. Dicho valor fue definido en 1868 por el médico alemán Carl Wunderlich tras analizar a más de 25.000 pacientes. Sin embargo, nuevas investigaciones científicas han desmentido esta referencia tradicional: hoy, el cuerpo humano es mucho más frío de lo que solía ser.
¿Un cambio histórico para la medicina?
En un estudio realizado por la Universidad de Stanford, liderado por la doctora Julie Parsonnet, se ha revelado que la temperatura corporal promedio en la actualidad sería alrededor de los 36 °C. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron datos recogidos durante los últimos 150 años, donde se realizaron comparaciones con información contemporánea de cientos de miles de personas. La diferencia, por más mínima que sea, es significativa y tiene implicaciones médicas: ya no es válido asumir que 37 °C sea el umbral universal para detectar la fiebre.
Una de las hipótesis más aceptadas para explicar esta caída sugiere que, en el siglo XIX, la gente se enfermaba con más frecuencia y padecía infecciones de manera crónica, elevando su temperatura corporal promedio. En la actualidad, existen mejores condiciones sanitarias y avances en salud, por lo que la inflamación en el organismo ha disminuido, y con ello, también la temperatura.
¿La temperatura es la misma entre hombres y mujeres?
La ciencia observó un detalle curioso, y es que la temperatura corporal no es igual para todos. En los estudios más recientes se logró destacar diferencias claras entre géneros: las mujeres tienden a tener una temperatura corporal ligeramente más baja que los hombres. ¿A qué se debe?
Esta diferencia está relacionada principalmente con factores hormonales relacionados con el ciclo menstrual, así como a la composición corporal. Las mujeres, generalmente, tienen menos masa muscular y mayor cantidad de grasa subcutánea, lo que las hace más sensibles al frío.

PUEDES VER: Conoce los alimentos que eliminan los químicos que generan cáncer: científicos revelan como expulsarlos
Este hallazgo añade una capa más de complejidad al diagnóstico clínico, ya que lo que se considera “normal” puede variar drásticamente de una persona a otra. Por lo tanto, los especialistas coinciden en que es el momento ideal para revisar los rangos estándar utilizados en los controles de salud y adoptar diferentes enfoques más personalizados para los pacientes.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.