Fiebre amarilla se expande y alerta al Perú: regiones afectadas y cifras de contagios y muertes, según Minsa
El Ministerio de Salud ha tomado medidas drásticas tras aumento de fiebre amarilla en Perú, con más de 40 casos y 13 muertes, superando cifras de años anteriores. Conoce los detalles aquí.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- César Vásquez: "Proyecto de fortalecimiento del sistema de vigilancia no quedará estancado y se hará sin pagar intereses"
- Murió joven arquitecta tras semanas en coma: el suero fisiológico de Medifarma le causó la muerte cerebral

¡Alerta sanitaria en el país! El Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido una alerta nacional debido al preocupante incremento de casos de fiebre amarilla. Según las últimas cifras, ya se han confirmado más de 40 contagios y 13 fallecimientos, superando ampliamente los registros de años anteriores. Esta situación está impactando de manera particular a tres regiones clave del territorio nacional. En esta nota, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta emergencia de salud pública.

PUEDES VER: Tottus se vuelve loco y remata miles de productos desde S/1: cómo participar y en qué tiendas comprar
¿Cuáles son las regiones afectadas por el aumento de contagios por fiebre amarilla? Minsa responde
Según el Minsa, las regiones en mayor riesgo son San Martín, Huánuco y Amazonas, donde el virus se propaga rápidamente debido a actividades agrícolas, forestales y de caza que favorecen la expansión de la fiebre amarilla. Asimismo, las autoridades indicaron que el 90 % de los casos se presentan en personas que habitan zonas rurales.
Frente a esta situación, se ha puesto en marcha una vacunación intensiva en estas regiones, así como en Loreto y Junín, con el objetivo de inmunizar a 213,685 personas en 17 distritos considerados de alto riesgo.
¿Por qué es peligroso la fiebre amarilla y cómo puede detectarse a tiempo?
La fiebre amarilla es peligrosa porque es una enfermedad viral que puede causar síntomas graves como fiebre alta, ictericia, hemorragias y fallo multiorgánico, lo que puede llevar a la muerte si no se trata a tiempo. Se transmite principalmente por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en zonas selváticas y rurales.
La detección temprana es clave para evitar complicaciones y frenar su propagación. Los primeros síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la infección e incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y náuseas.
Periodista especializado en actualidad, vida y deportes. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor en El Popular. Interesado en temas relacionados como economía, coyuntura nacional e internacional, trucos caseros y educación.