Existe una disputa entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y los sindicatos centralizados, como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) por la remuneración integral anual o RIA. Una herramienta para realizar los pagos de un trabajador de una manera distinta a la que la mayoría de formales están acostumbrados, pues la CTS y las gratificaciones que se recibe dos veces al año se dividan en doce pagos.
PUEDES VER: Suspenden el inicio del Año Escolar 2025 en estas regiones del Perú: Esta es la fecha de reprogramación
Esta herramienta que se utiliza para realizar los pagos de un trabajador de forma distinta a la que reciben los trabajadores formales se aplicaría a todos los demás. ¿Cómo funciona? El monto de la CTS, gratificaciones de dos veces al año deberían ser sumados y divididos en doce pagos al año. Es decir, ya no se entregarían los monto extra, sino que estarían incluidos en el "sueldo".
Este esquema solo puede darse en acuerdo entre los trabajadores con ingresos mensuales superiores a las 2 UIT (S/10 mil 700) y sus empleadores y para este año, el Ministerio del Trabajo busca ampliar esta medida para que sea aplicable a más trabajadores. Un informe de Infobae Perú explica de qué trata esta medida.
El medio mencionado conversó con Fernando Cuadros Luque, economista de la Universidad Pacífico especializado en economía laboral y exviceministro de Empleo para develar en qué consiste la RIA.
PUEDES VER: Tras 40 años de servicios en las calles, la popular ‘La 9′ le dice adiós al transporte público
El último 9 de marzo, el Ministerio de Trabajo hizo una invitación a los ciudadanos, trabajadores y empleadores a participar en la Agenda Temprana 2025 para dar aportes en materia laboral que se plantea para este año. Uno de los primeros puntos tratados fue el acceso restringido a la Remuneración Integral Anual (RIA).
“Esto excluye a una proporción significativa de trabajadores que, aunque cuentan con ingresos elevados, no alcanzan este umbral. Las empresas que no pueden ofrecer este beneficio a un mayor número de trabajadores enfrentan desventajas competitivas en la captación y retención de talento; y, la falta de acceso a este beneficio puede disminuir la satisfacción de los trabajadores, dificultar su planificación financiera y aumentar las tasas de rotación, lo que incrementa los costos de reclutamiento”, menciona el MTPE.
Ahora, desde la cartera consideran que esto afecta "la flexibilidad laboral y la capacidad de las empresas para atraer y retener talento”. Al respecto, el exviceministro de Empleo, Fernando Cuadros no piensa lo mismo: “Habría una desnaturalización de los beneficios laborales. Porque si tú pagas mes a mes la CTS, entonces ya pierde su objetivo, que es el de servir como un fondo para periodos de desempleo”, apunta.
Es por ello que el último jueves 13 de marzo, la CGTP marchó en contra de esta intención del MTPE, además de otros motivos. “Todo formaría parte de la remuneración en un primer momento, aparentemente habría un incremento de la remuneración (foto del momento) y con ello desaparecen los pagos semestrales de estos derechos”, describió Gustavo Minaya al medio.
Periodista especializada en temas de actualidad, política y policiales. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UTP con más de 3 años de experiencia. Redactora web en El Popular y presentadora de "Capturados". Interesada en temas relacionados con misterios, películas y series policiales.