Jorge Delgado sobre eliminación de topes de tasas: “El Congreso aún está a tiempo de hacer lo correcto”

El Congreso deberá repetir la votación sobre los topes a tasas de interés. Expertos advierten sobre su impacto en la exclusión financiera y el crédito informal.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Diversas instituciones adviertes sobre topes de tasas
Diversas instituciones adviertes sobre topes de tasasFuente: GLR - Crédito: EP

El Congreso había aprobado en segunda votación la eliminación de los topes a las tasas de interés, pero un error en el conteo de votos ha obligado a que el tema sea reconsiderado. Mientras tanto, la Ley 31143, vigente desde 2021, sigue estableciendo límites a las tasas que las entidades financieras pueden cobrar por los créditos.

Diversos organismos técnicos, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), han advertido que estas restricciones afectan el acceso al crédito formal, especialmente entre personas con menores ingresos o escaso historial crediticio.

El impacto de los topes en la exclusión financiera

Jorge Delgado, presidente del consejo directivo de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI), criticó la permanencia de estos límites y advirtió sobre sus consecuencias.

“El Congreso aún está a tiempo de hacer lo correcto. Mantener estos topes va en contra de la inclusión financiera y expone a miles de personas al crédito informal y al crimen organizado”, afirmó Delgado.

Según datos del BCRP, a marzo de 2024, la aplicación de topes de tasas de interés ya había generado la exclusión de 218.000 deudores del sistema financiero y había impedido que 325.000 nuevos solicitantes accedan por primera vez a un crédito formal.

Aumento del crédito informal y los riesgos del 'gota a gota'

El impacto de la medida ha llevado a un incremento en el uso de préstamos informales. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado en octubre de 2024, estimó que más de 600.000 hogares urbanos –equivalentes al 9,3% del total– recurrieron a prestamistas informales en el último año.

Además, el mismo informe reveló que más del 50% de los prestatarios informales paga tasas de interés anualizadas superiores al 500%, mientras que los préstamos bajo la modalidad del ‘gota a gota’ superan el 1.400%. Estos esquemas no solo resultan extremadamente costosos, sino también peligrosos debido a sus métodos de cobro violentos.

El IPE alertó que el 16% de quienes accedieron a crédito informal reportó haber recibido amenazas o represalias de los prestamistas. Asimismo, entre 2021 y 2023, las denuncias por extorsión crecieron en 360,6%, según datos de la Policía Nacional del Perú.

Finalmente, la permanencia de los topes también limita la capacidad del BCRP para transmitir con mayor efectividad su política monetaria. En un contexto de recuperación económica, ampliar el acceso al crédito formal resulta clave para reducir la exposición al crédito informal, dinamizar la actividad económica y dar oportunidades reales a quienes más lo necesitan.

SOBRE EL AUTOR:

Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de El Popular. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos, Actualidad, Virales, Deportes y más.

Últimas noticias

VER MÁS