El ingeniero de la UNI que convirtió 2 aulas y 38 alumnos en el colegio con más medallas internacionales
Conoce la sorprendente historia de Wilmer Carrasco Beas, quien pasó de enseñar a 38 alumnos a liderar 50 colegios a nivel nacional.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- ¿Se suspenden las clases escolares este viernes 4 de julio a nivel nacional por el Día del Maestro? Esto señala El Peruano
- ¿Confirman feriado largo desde el 04 al 07 de julio a nivel nacional? Esto señala El Peruano

El colegio Saco Oliveros es considerado una de las mejores instituciones educativas del país, pues desde su fundación en la década de 1990 ha logrado medallas en competencias internacionales. Muchos desconocen quién es su fundador y que es un ingeniero egresado de una de las mejores casas de estudios superiores del Perú, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Aquí te contamos la historia de Wilmer Carrasco Beas, quien ofreció una entrevista al diario La República.

PUEDES VER: El misterio de un centro comercial de Lima que luce abandonado y con el 90% de sus tiendas están vacías
¿Quién fundó Saco Oliveros, colegio con más medallas?
Wilmer Carrasco nació en el año 1965 en la localidad de Yungay, ubicado en la región de Áncash, y a temprana edad vio cómo un terremoto con posterior avalancha destruyó su poblado y mató a muchas familias. Esto llevó a que, junto a sus padres, se muden al pueblo de Ucuchá, a 26 kilómetros de Huaraz.
Su amor por la Ingeniería empezó cuando vio a un grupo de obreros e ingenieros crear las vías del Callejón de Huaylas y las de su pueblo. Su impresión fue tanta que se prometió ser ingeniero más adelante. “Construyeron el puente de mi pueblito, quedé admirado por lo que hacían los ingenieros”, dijo al diario La República.
A los 13 años, lamentablemente, su padre falleció, dejando a su madre a cargo de cinco hijos varones. Siendo el segundo mayor, asumió la responsabilidad de trabajar y decidió enfocarse en su pasión por las Matemáticas. Al llegar a la capital, encontró trabajo como profesor en la academia Newton, impartiendo clases de álgebra y trigonometría junto a uno de sus hermanos, quien ya residía en la ciudad. "Mientras estudiaba en la UNI dictaba clases", narró.
El primer Saco Oliveros
Después de impartir clases en las academias Trilce y César Vallejo, el profesor tuvo la oportunidad de trabajar en el Centro Cultural peruano soviético, una institución de la Unión Soviética que otorgaba becas a los cinco estudiantes más destacados para estudiar en ese país. Sin embargo, tras la caída de la Unión Soviética, la academia también desapareció.
En 1992, el Centro peruano Soviético convocó a Wilmer para que asumiera la dirección de la academia, que a partir de entonces pasaría a llamarse rusa. "Decidí aceptar el cargo de director y en 1996 me dijeron que la academia iba a cerrar, pero que tenían la opción de alquilarme el local. En ese momento, vi una oportunidad".
Durante cada verano, se dedicaba a brindar refuerzo de matemáticas a estudiantes de secundaria, por lo que consideró que era el momento adecuado para abrir una escuela. Así fue como, con tan solo dos aulas y 38 alumnos se estableció el primer Saco Oliveros.
Fundador de Sacos Oliveros revela su secreta de éxito
Wilmer Carrasco compartió con el equipo de La República que el pilar fundamental de su éxito radica en el compromiso que tiene con un grupo de trabajo confiable, al cual brinda la libertad necesaria para crecer y desarrollarse de manera independiente. Además, resaltó la importancia de invertir a largo plazo en lugar de buscar resultados inmediatos.
"En nuestro enfoque, no buscamos resultados rápidos en cuestión de meses o un año, sino que trabajamos con una visión a tres o cinco años. Recientemente, participé en una conferencia empresarial donde se destacaba la falta de visión a largo plazo en los empresarios peruanos como una debilidad común", mencionó Carrasco.
Comunicador Social especializado en Política, locales, policiales y agro nacional. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Redactor web en El Popular. Interesado en temas relacionados con la Sociología, Historia, Matemáticas, Psicología, Filosofía, películas y series.