¿Cómo se ingresa a las universidades en Sudamérica? AQUÍ la guía completa

Conoce qué universidades de Sudamérica no exigen un riguroso examen de admisión para estudiar una carrera universitaria.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Países de Sudamérica tienen otras modalidades de ingreso a las universidades.
Países de Sudamérica tienen otras modalidades de ingreso a las universidades.Fuente: Andina / GLR - Crédito: Composición

¿Cómo se ingresa a las universidades en Sudamérica? AQUÍ la guía completa. El Perú tiene su propio sistema de ingreso a las universidades públicas y privadas. En nuestro país, se mide el conocimiento y la habilidad del estudiante a través de un examen de admisión, dependiendo de la institución educativa. No obstante, no pasa lo mismo en otras casas de estudios superiores de Sudamérica.

La postulación a una universidad a través de una prueba de ingreso es muchas veces criticable por un grupo de personas, debido a que sostienen que retrasada o impide el avance educativo de un alumno. Sin embargo, otro grupo de personas afirman que el examen de admisión es necesario para enfrentar la vida universitaria.

¿Cómo se ingresa a las universidades en Sudamérica?

A continuación, te comentamos cómo es que ocurre el ingreso a las universidades de Sudamérica más allá de lo que sucede en el Perú:

Uruguay

En Uruguay, las distintas universidades determinan su admisión y establecen test de ingreso o cursos de nivelación. Por ejemplo, la Universidad de la República, la más importante de este país, adhiere a la prueba universitaria, mientras que la Universidad de Montevideo, otro de los establecimientos más importantes, desarrolla tanto una prueba de aptitud (que considera contenidos relacionados a la carrera a la cual se postula) como también una entrevista.

Argentina

En Argentina, no existe una prueba estandarizada. En ese sentido, cada universidad, sea pública o privada determina sus propios requisitos de ingreso. Por ejemplo, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las más tradicionales de Iberoamérica, no se aplica la prueba, sino el denominado Ciclo Básico Común (CBC). En este, el alumno cursa dos cuatrimestres con tres ramos cada uno -compuesto por dos materias globales, dos determinadas por la orientación de la carrera y otras dos propias de la carrera en sí -, y sólo ingresa a la universidad si aprueba esta etapa.

Brasil

Brasil tiene el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) que es una prueba estandarizada, pero que apenas sirve para entrada directa a las universidades públicas federales y parcialmente para algunos planteles estatales (es decir, dependientes de los Gobiernos regionales y no del nacional). En el resto de los casos, cada recinto sea público o privado realiza su propio test de admisión.

Colombia

En Colombia existe un modelo mixto de prueba estandarizada y evaluación propia. La prueba Saber 11° funciona como la prueba de los aspirantes a la Educación Superior en Colombia, pero la prueba es distinta porque se divide en ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas , matemáticas, lectura crítica e inglés.

Venezuela

En Venezuela, el test fundamental del proceso de entrada a la Enseñanza Superior es la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV). Según el Gobierno, su fin es "ayudar a los estudiantes a tomar una decisión sobre su futuro profesional, mediante la exploración de sus gustos, intereses y motivaciones. Asimismo, pese a que el gobierno venezolano considera discriminatorio a los exámenes de admisión, algunos planteles toman el promedio de notas escolares del candidato para su ingreso y otros -como la Universidad Central de Venezuela (UCV)- establecen sus pruebas propias.

Ecuador

En Ecuador, para lograr un ingreso a la universidad, los ecuatorianos realizan el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que hasta 2014 era obligatorio para todo estudiante de último año de Enseñanza Media. Sin embargo, a partir del segundo semestre de este año, se unificó dicha evaluación con el examen Ser Bachiller, con el cual los postulantes deben cumplir con puntajes mínimos tal como en las universidades nacionales.

SOBRE EL AUTOR:

Comunicador egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en periodismo.