Nuevo retiro AFP 2023: conoce cómo solicitar el desembolso de S/ 19 mil 800 a Hábitat, Integra, Prima y Profuturo

Conoce la forma en la que puedes acceder a un nuevo retiro de AFP. El Congreso de la Repúbica ha señalado que algunos aportantes podrán solicitar cierta cantidad de sus ahorros. 

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Conoce detalles del nuevo retiro AFP.
Conoce detalles del nuevo retiro AFP.Fuente: GLR - Crédito: Composición El Popular

Te explicamos cómo solicitar el desembolso de S/ 19 mil 800 a habitat, Integra, Prima y Profuturo. El Congreso de la República publicó la ley que establece la creación de pensiones mínimas y promueve los aportes voluntarios alternativos con fines previsionales para los afiliados a las AFP.

A continuación te daremos a conocer detalles sobre el Nuevo Retiro AFP 2023, cómo solicitarlo, quiénes pueden acceder al beneficio, entre otros aspectos relacionados.

Dentro de la nota:

  • ¿Cómo solicitar el desembolso de S/ 19 mil 800?
  • ¿Qué indica la nueva norma?
  • ¿Cuándo se habilitará la norma?
  • ¿Qué dice el Ejecutivo con respecto a esta ley?

¿Cómo solicitar el desembolso de S/ 19 mil 800?

Este proceso aplica para las cuentas que se tengan en las cuatro AFPs: Integra, Habitat, Prima, y Profuturo.

  • Tienes que validar si la posibilidad del retiro de AFP 2023 bajo esta ley puede aplicar en tu caso específico
  • El aportante debe establecer una pensión mínima para el momento de su retiro.
  • La pensión mínima que se debe establecer deberá ser mayor o igual a la canasta Canasta Básica de Consumo (CBC) determinada por el INEI. (S/. 378 aproximadamente).
  • Cuando el aportante tenga un monto en su cuenta individual de capitalización (CIC) de la AFP que le permita lograr esta pensión mínima, podrá pasar el excedente por encima de dicho monto a una cuenta de aportes voluntarios sin fin previsional.
  • Esto le permitirá disponer libremente del monto que tenga en esa cuenta sin fin previsional, incluyendo el retiro de dichos fondos.

¿Qué indica la nueva norma?

La norma señala que la pensión mínima permitirá a cada afiliado fijar una meta de ahorro previsional para la administración de su cuenta individual de capitalización.

Cuando un ciudadano inicie la vida laboral en la formalidad, una persona puede decidir si se afilia al Sistema Privado de Pensiones (SPP) o Sistema Nacional de Pensiones (SNP). En el caso de optar por el SPP, en el Perú existen cuatro administradoras de pensiones: AFP Integra, AFP Prima, AFP Hábitat y Profuturo.

Cada mes, el trabajador tiene un descuento en su sueldo, alrededor del 13%. El 10% es destinado al fondo de pensiones y el resto a pago de comisiones y prima de seguros.

Lo que indica la ley es que este nuevo retiro tendrá una modalidad no obligatoria, por ende, será de manera voluntaria para el aportante. El valor de dicha pensión mínima no debe ser menor a la canasta básica de consumo (S/. 378) determinada por el INEI, con este valor se podrá determinar el saldo mínimo de jubilación que se constituyen por los aportes obligatorios y voluntarios que el afiliado haya realizado a su AFP, de igual manera la rentabilidad generada.

Hay que tener en cuenta dos puntos con respecto a esta norma:

1.- No anula la posibilidad de seguir aportando a su AFP una vez alcanzado el saldo mínimo de jubilación.

2.- Podrán decidir sobre el excedente que se acumule a dicho saldo: la ley advierte que el monto será de libre disponibilidad, esto se debe a que será depositado a la cuenta de ahorros sin un fin previsional. Esto permitirá al afiliado emitir garantías negociables.

¿Cuándo se habilitará la norma?

La ley faculta al Poder Ejecutivo a reglamentar la ley en un plazo de 90 días, esto indicaría que el proyecto se estaría llevando a cabo en abril. Aunque se tienen que confirmar ciertos puntos para que esta ley no llegue a afectar al aportante ni al sistema financiero del país.

¿Qué dice el Ejecutivo con respecto a esta ley?

la ley aún no queda claro si se refieren al monto de la canasta básica individual o familiar. Otro punto para aclarar es la densidad de cotización que debería tener el aportante para poder aplicar al mecanismo, esta situación es algo importante, ya que las aportaciones no suelen ser regulares en el tiempo.

Por otro lado, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señala que esta ley tiene muchos defectos en su origen, por lo que se estaría trabajando en su reglamentación y/o ajustes de la norma, descartando que esta medida pueda causar un impacto significativo o afectar la inversión del país.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializado en temas de actualidad, educación, vida y salud. Bachiller de la Universidad San Martín de Porres.