Más de 100 científicos y ganadores del Nobel advierten sobre una hambruna global inminente
Más de 150 científicos emitieron una carta advirtiendo al mundo sobre una de las peores crisis que se avecina en los próximos años.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Es oficial: FAMILIAS en EE. UU. recibirán hasta $2,200 si tienen HIJOS MENORES de esta edad
- Lleva casi 50 años en EE. UU. y ahora enfrenta la deportación tras perder su green card

Más de 150 científicos, incluidos ganadores de Premios Nobel y del Premio Mundial de Alimentación, han advertido sobre la necesidad de realizar inversiones masivas en toda la cadena de valor de los alimentos y de impulsar la investigación para prevenir una hambruna global que podría ocurrir a mediados de este siglo.
"No estamos en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias futuras. Ni siquiera estamos cerca de hacerlo", declaran en una carta abierta titulada "Hacia un mundo sin hambre", publicada este martes, donde destacan que "la esperanza" para enfrentar esta crisis se encuentra en la ciencia.
Entre los firmantes se encuentran figuras como Robert Woodrow Wilson, premio Nobel de Física; Wole Soyinka, premio Nobel de Literatura; Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía; y destacados galardonados del Premio Mundial de Alimentación, como Cary Fowler, ex enviado especial de Estados Unidos para la Seguridad Alimentaria Mundial.
Un futuro incierto sin cambios inmediatos
En la carta, los científicos señalan que actualmente 700 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria y pobreza extrema. Según ellos, "por difícil e incómodo que pueda resultar imaginarlo, la humanidad se encamina hacia un mundo aún más inestable e inseguro en materia de alimentación para mediados de este siglo".
Un preocupante "círculo vicioso de conflictos e inseguridad alimentaria" está empeorando la situación: 350 millones de personas no saben cómo obtendrán su próxima comida, mientras que 60 millones de niños menores de cinco años sufren de retraso en el crecimiento debido a la desnutrición.
El cambio climático, el aumento demográfico proyectado para 2050 (1.500 millones más de habitantes), la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, los conflictos y las políticas que limitan la innovación son factores que complican aún más la capacidad global para satisfacer la demanda alimentaria.
La ciencia como solución para la hambruna mundial
"La investigación patrocinada por la sociedad será la base de la innovación que impulse un sistema alimentario exitoso en el futuro", afirman los firmantes, subrayando que es esencial tomar medidas "definitivas", "transformadoras" y "respetuosas con el planeta". Estas medidas deben abarcar todos los aspectos de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo.
Algunos de los objetivos prioritarios incluyen mejorar la fotosíntesis en cultivos como el trigo y el arroz, fomentar la fijación biológica del nitrógeno en cereales, transformar cultivos anuales en perennes, y desarrollar tanto cultivos olvidados como nuevos.
Además, se proponen innovaciones en sistemas de cultivo, la mejora de frutas y verduras para prolongar su conservación, la creación de alimentos ricos en nutrientes a partir de microorganismos y hongos, y estrategias para garantizar que estas soluciones científicas beneficien a las comunidades más vulnerables.
Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura, etc.