Mario Vargas Llosa no se "arrepiente de haber preferido" la San Marcos tras ser parte de la Academia Francesa

El escritor peruano y nobel de literatura Mario Vargas Llosa aseguró en su discurso desde Francia que no se "arrepiente" de elegir a la Decana de América como su casa de estudios para la Literatura.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Mario Vargas Llosa dio un discurso tras formar parte de la Academia Francesa de la Lengua.
Mario Vargas Llosa dio un discurso tras formar parte de la Academia Francesa de la Lengua.Fuente: Composición el Popular - Crédito: GLR

Mario Vargas Llosa se convirtió este jueves 9 de febrero en miembro de la Academia Francesa de la Lengua siendo el primer escritor hispanoamericano y ocupa el sillón número 18. En su discurso recordó pasajes de su trayectoria literaria así como vivencias en Lima como haber estudiado en el Colegio Militar Leoncio Prado o en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Respecto a este último punto, el escritor peruano y nobel de literatura dijo que no se arrepentía de haber "preferido" a la San Marcos sobre la Católica. Como se recuerda Vargas Llosa, es bachiller en Literatura de la Decena de América en 1958.

"Nunca me he arrepentido de haber preferido, respecto a la Católica, a la universidad de San Marcos, una de las más antiguas de América Latina, fundada por los españoles pocos años después de la Conquista, y cuyos alumnos, de origen humilde, a menudo campesinos, le habían valido, bajo la República, la reputación de rebelde y radical por su enérgica oposición a todas las dictaduras militares", señaló en su discurso ante la Academia.

elpopular.pe

Vargas Llosa mencionó en su discurso que perteneció a la Federación Universitario de la San Marcos y, desde ahí pidió una reunión con autoridades para que alcancen vivires a sus compañeros que fueron reducidos durante la dictadura del general Manuel A. Odría, de ello nació su obra "Conversación en La Catedral".

"La novela salvará la democracia o se dañará con ella y desaparecerá"

"La novela salvará la democracia o se dañará con ella y desaparecerá. Siempre permanecerá —¿cómo dudarlo?— esa caricatura que los países totalitarios nos venden como novelas, pero que sólo existen después de haber pasado por la censura que los mutila, para sostener las fantasmagóricas instituciones de payasadas similares a la democracia, de las que nos da el ejemplo de la Rusia de Vladimir Putin. Y lo vemos atacar a la desdichada Ucrania", reflexionó desde Francia.

SOBRE EL AUTOR:

Somos el equipo de mundo de El Popular con las mejores noticias internacionales de coronavirus, acontecimientos de los diferentes continentes de América del Sur y del Norte, Asia, África y Europa.