¿Por qué explotar burbujas de plástico es emocionante para los humanos? La ciencia responde

Estudios recientes indican que esta actividad regula las emociones al activar áreas del cerebro asociadas con el placer y la reducción del estrés, mejorando el rendimiento académico.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
¿Por qué explotar burbujas de plástico es emocionante para los humanos? La ciencia responde.
¿Por qué explotar burbujas de plástico es emocionante para los humanos? La ciencia responde.Fuente: Difusión - Crédito: Difusión

La curiosidad humana no tiene límites; va desde intenciones científicas hasta simples placeres que nos llaman la atención muchas veces sin una razón de por medio. Una de las "manías" más irresistibles para cualquier persona es aplastar con los dedos o girar ligeramente las burbujas de plástico que se utilizan para embalar artículos frágiles.

Esta acción inofensiva esconde una razón biológica muy interesante. En investigaciones recientes, se ha demostrado que esta actividad automática, denominada fidgeting, cumple un rol importante que regula las emociones y aumenta la concentración mental, entre otros factores.

¿Por qué nuestro cerebro no resiste aplastar burbujas de plástico?

Para la doctora en biomedicina y divulgadora científica, Teresa Arnandis, se trata de una atracción natural donde el cerebro busca estímulos sensoriales para calmarse y regular sus emociones.

Y es que el simple acto de reventar las burbujas de plástico combina diversos estímulos placenteros, como la presión física con los dedos, el sonido del estallido y la apreciación rápida de ver y oír el resultado al mismo tiempo. Este proceso activa zonas del cerebro que tienen relación con la recompensa y la reducción del estrés.

Científicos revelan el efecto terapéutico del plástico de burbujas.

Científicos revelan el efecto terapéutico del plástico de burbujas.

Asimismo, diversos especialistas señalan que estas actividades físicas, táctiles y auditivas activan de manera automática los mecanismos cerebrales de regulación de las emociones, permitiendo aliviar tensiones y estrés, que a su vez mejora la concentración para otras tareas.

¿Reventar burbujas de plástico ayuda a mejorar la concentración? Esto dice la ciencia

A través de un estudio conjunto titulado "El efecto de los fidget spinners en el control motor fino", realizado por la Universidad de Auckland y el Instituto de Investigación Médica Matai (Nueva Zelanda), y publicado en la revista Nature, se evidenció que el "fidgeting" influye en el rendimiento académico.

Para ello, los investigadores observaron que, tras la manipulación de objetos pequeños o mover las manos frecuentemente, se ayuda a mejorar el flujo sanguíneo, especialmente en la corteza prefrontal, área responsable de la atención y la toma de decisiones.

Aunque la investigación se centró en personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), los resultados también fueron excelentes en personas sin diagnóstico, lo que sugiere que esta actividad es en realidad parte de una estrategia que el cerebro realiza con el fin de mantener el enfoque en situaciones demandantes.

Juego didáctico

Juego didáctico "Pop It".

Para esta práctica no es necesario un aprendizaje previo, ya que puede utilizarse en cualquier momento, pues no genera efectos negativos. Por esa razón, es recomendada por terapeutas para que los pacientes puedan mantener el equilibrio físico y mental según las necesidades que tengan. Actualmente, existe todo un mercado enfocado en la terapia del fidgeting, esta vez sin la necesidad de plásticos. Un ejemplo claro es el juego didáctico "Pop It", que cumple la misma función y es recomendado para adultos y niños pequeños.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente