¿El fin de la ceguera? Elon Musk promete devolver la visión con chips cerebrales de Neuralink
Los primeros ensayos en humanos comenzarán en 6 a 12 meses, con resultados alentadores en pruebas previas en animales, aunque persisten preocupaciones éticas y de seguridad en su aplicación masiva.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- China desarrolla enjambre de microrobots para limpiar las fosas nasales
- El dron mosquito: la nueva arma en la guerra de espionaje creada por científicos chinos

El magnate estadounidense Elon Musk ha anunciado que su empresa de neurotecnología, Neuralink, empezará a implantar chips cerebrales en personas con discapacidad visual con el objetivo de restaurar la visión de quienes hayan perdido esta capacidad por completo.
El dueño de Tesla y SpaceX ha detallado que la tecnología desarrollada por Neuralink será capaz de escribir información directamente en la corteza visual, lo que, según Musk, sería una nueva posibilidad para la medicina y el trabajo conjunto entre humanos y tecnología.
¿Cómo funcionará esta nueva tecnología?
Para el procedimiento se emplearán la transmisión de señales visuales que apuntarán directamente a la corteza visual, que es el área encargada del cerebro de procesar la información que comúnmente llega a través de los ojos.
Este proyecto es considerado como un cambio total en comparación con otros métodos tradicionales enfocados en el tratamiento de la ceguera, que normalmente suelen estar centrados en la reparación o reemplazo de partes del ojo o del nervio óptico.

Chips cerebrales de Neuralink prometen devolver la visión a miles.
¿Cuándo se realizarán los primeros implantes cerebrales?
En palabras del propio Elon Musk, los primeros ensayos en humanos se realizarán en un periodo de 6 a 12 meses, lo que es considerado como una fecha ambiciosa ante una tecnología de tal magnitud, la cual, de momento, solo ha sido probada únicamente en animales.
“En los próximos seis a doce meses haremos nuestros primeros implantes para la visión donde, incluso si alguien está completamente ciego, podemos escribir directamente en la corteza visual”, detalló el empresario.
Según Musk, los resultados que se han obtenido en los ensayos anteriores han sido alentadores para empezar las pruebas en humanos, donde se comprobó que uno de los monos participantes de las pruebas de ensayo ya lleva usando el implante por más de tres años exitosamente.

PUEDES VER: El primer chip cerebral de Musk falla y provoca complicaciones graves en paciente: esto fue lo que sucedió
Posibles limitaciones en el desarrollo de los chips cerebrales
Si bien la posibilidad de recuperar la visión y ayudar a las personas con ceguera suena como una idea alentadora, muchos expertos en el tema consideran que aún existen grandes desafíos éticos, técnicos y médicos que deben resolverse antes de su aplicación masiva.
Estos generan preocupación, desde la seguridad a largo plazo de los implantes hasta la posibilidad de efectos secundarios neurológicos. Además, algunos advierten sobre el riesgo de crear falsas expectativas en pacientes ante una tecnología todavía en fase experimental.
No obstante, la empresa Neuralink ha detallado que la resolución inicial de las imágenes será baja; por su parte, Musk anticipa que estos chips cerebrales llegarían a evolucionar, brindando una visión en alta definición. Asimismo, señala que con estos implantes se podrán percibir espectros de luz invisibles para el ojo humano, como el infrarrojo o el ultravioleta, en comparación con el ojo humano.
Con esta ampliación sensorial se acercan nuevas posibilidades en seguridad, ciencia y navegación, que transforman este dispositivo en una herramienta clave para futuras aplicaciones más allá de la salud visual.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.