¿Es posible revivir las memorias después de morir? Un experimento revela lo que pasa segundos después
El 70,7% de los investigadores sostiene que los recuerdos pueden perdurar si las estructuras cerebrales son correctamente preservadas, gracias a avances tecnológicos en este campo.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Gwada negativo: el inusual grupo sanguíneo descubierto por científicos que podría cambiarlo todo
- ¿Tratamiento para el síndrome de Down? Científicos podrían eliminar el cromosoma que lo ocasiona

La muerte es un proceso natural por el cual todas las personas pasaremos en algún momento de nuestras vidas, pues la inmortalidad o la vida eterna es un escenario científicamente imposible.
No obstante, la comunidad científica se ha planteado llevar a cabo una meta: revivir los recuerdos o memorias de las personas fallecidas, algo que suena descabellado para muchos, pero un estudio ha demostrado que es posible. En este artículo te contaremos todos los detalles de la investigación.

PUEDES VER: Un simple análisis de sangre podría revolucionar el diagnóstico de leucemia, según investigación
¿Revivir los recuerdos después de morir? Una nueva teoría lo explica
En una sorprendente investigación titulada "¿De qué están hechos los recuerdos? Una encuesta a neurocientíficos sobre la base estructural de la memoria a largo plazo", publicada en la revista científica PLOS One, los investigadores realizaron diversas encuestas a 312 neurocientíficos, donde se les planteaba un cuestionamiento novedoso sobre los recuerdos preservados de las personas que ya no están entre nosotros.
Los resultados de la investigación impactaron a gran parte de la comunidad científica. Se detalló que un 70,7% de los neurocientíficos entrevistados consideran que los recuerdos podrían mantenerse en las estructuras cerebrales siempre y cuando estas sean preservadas correctamente. Asimismo, el 40% de los especialistas señalan que, gracias al avance de la tecnología, se podrán diseñar modelos de conservación para una mejor extracción de los recuerdos desde cerebros íntegros o conservados.
El conectoma: la pieza clave para la conservación de las memorias humanas
Uno de los autores principales de la investigación, el Dr. Ariel Zeleznikow-Johnston, resalta que los conectomas son un mapa de las conexiones neuronales dentro del sistema nervioso, donde habitan nuestros recuerdos y reflejan parte de nuestra personalidad.
Sin embargo, por más que existan estudios previos sobre la conexión de recuerdos, durante la investigación se reveló que, de momento, no hay una idea clara a nivel neurofisiológico que explique el almacenamiento de la memoria.
Por otro lado, algunos neurocientíficos consideran que, con ayuda de tecnología avanzada, se podrán resucitar los recuerdos, comenzando por pequeños ensayos clínicos en ratones de laboratorio que estarían listos en 2065 y para los seres humanos, recién en el año 2125. ¿Valdrá la pena esperar por este avance científico?
¿Qué tecnologías se usarían para preservar la memoria humana?
La conservación ideal del cerebro humano es uno de los mayores retos técnicos para los científicos. Entre los sistemas más adecuados se encuentra la criopreservación, la cual usa fijadores químicos que transforman el tejido sólido (cerebro) en un sólido igual al vidrio a través de un enfriamiento rápido.

¿Qué tecnologías se usarían para preservar la memoria humana?
"Si algún grupo pudiera demostrar que es posible descodificar un recuerdo específico a partir de un cerebro conservado, eso reforzaría enormemente el argumento de que los recuerdos se almacenan en la estructura estática del cerebro", afirma Zeleznikow-Johnston.
Los científicos señalan que existe una probabilidad del 40% de que este modelo de conservación sea efectivo, y que la probabilidad podría aumentar con el tiempo, dándonos a entender que el camino hacia la recuperación de memorias es una meta que la ciencia busca alcanzar a toda costa.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.