Especialista de San Marcos alerta sobre los efectos negativos tras la masiva llegada de pota a la costa peruana

La especialista advierte sobre los riesgos de depredación en especies como la anchoveta y el pejerrey, y enfatiza la necesidad de regular la pesca de pota.

Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Científicos temen por el equilibrio marino tras el extraño aumento de pota en el litoral.
Científicos temen por el equilibrio marino tras el extraño aumento de pota en el litoral.Fuente: GLR - Crédito: Difusión

Durante la última semana de junio, la presencia masiva de pota en las playas costeras de Lima ha generado asombro y cuestionamientos sobre su inesperada llegada. Para los pescadores, es una buena noticia, ya que han reportado una gran captura de estos moluscos. No obstante, las preocupaciones sobre la calidad del producto y cómo este acontecimiento impactará en la pesca artesanal con el pasar de los meses son dudas que aún se mantienen bajo interrogantes.

Ante ello, la hidrobióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Nathaly Vargas López, explica que el desplazamiento inusual de pota hacia la costa peruana tiene relación con eventos oceanográficos que han cambiado drásticamente la temperatura y, con ello, la salinidad del océano, de las cuales interactúan en nuestro litoral.

“Actualmente estamos viendo que predominan masas de agua subtropicales más cálidas y salinas, que forman lenguas o meandros que ingresan hacia la costa y arrinconan a la pota junto con su alimento”, señaló la especialista.

Anteriormente, este fenómeno ha sido presenciado en los años 1998 y 2017; sin embargo, lo novedoso es que nunca ha ocurrido de forma simultánea en diferentes zonas del país. Aunque de momento no se ha confirmado un climatólogo, como El Niño, se han registrado cambios oceánicos que generan efectos significativos, lo que ha impedido que la pota regrese a sus hábitats regulares, que están más alejados de la costa.

¿Cuáles son los riesgos ecológicos y sanitarios?

La especialista señaló que, si bien la pota es considerada como un consumidor oportunista, puede también estar acabando con otras especies marinas clave, como la anchoveta o el pejerrey.

Por otro lado, resaltó que la pota varada requiere de una evaluación sanitaria para determinar si es apta para el consumo humano. “Una vez que ha estado en contacto con arena, residuos o se ha expuesto al sol, ya no podemos asegurar su inocuidad sin un control riguroso. SANIPES debe evaluar cada caso y determinar si es apta o no”, resaltó.

Pota en exceso: la señal de alerta que el mar está enviando y no podemos ignorar.

Pota en exceso: la señal de alerta que el mar está enviando y no podemos ignorar.

La hidrobióloga también señaló la necesidad de regular la pesca de pota para evitar la saturación del mercado y cumplir con normativas como tallas mínimas y vedas.

¿Qué nos dice la ciencia sobre el aumento de pota?

Vargas ha mencionado que este fenómeno no solo debe ser causa de preocupación en el consumo, sino como un impulso científico para un manejo responsable del mar. “El cambio climático está intensificando estos eventos. Ya no hablamos de una normalidad, sino de una variabilidad constante. El mar nos está hablando y debemos escucharlo”, afirmó la especialista.

Finalmente, Vargas resaltó que la llegada masiva de pota no debe ser considerada como un hecho oportuno, sino un llamado a la acción conjunta entre el Gobierno, pescadores y la ciudadanía, quienes deben tomar acciones conjuntas para mitigar estos fenómenos naturales con responsabilidad.

SOBRE EL AUTOR:

Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.

Ofertas

Lo más reciente