¿Pesadillas frecuentes? Científicos alertan que podrían estar relacionadas con enfermedades cardiovasculares
El estudio analizó a más de 180.000 adultos y encontró que aquellos que experimentan pesadillas al menos una vez por semana tienen un 40% más de riesgo de morir antes de los 70 años.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Todos hemos tenido malos sueños en los que despertamos a medianoche con el corazón latiendo rápidamente, sudando o incluso llorando. Comúnmente, estas pesadillas suelen estar relacionadas con nuestros miedos más profundos, según la psicología.
No obstante, lo que normalmente acostumbramos a ignorar, pensando que no volverá a ocurrir y volviendo a tratar de dormir, puede estar afectando directamente nuestra salud. Un grupo de investigadores del Reino Unido ha revelado un vínculo particular entre las pesadillas, afecciones cardíacas y el envejecimiento prematuro.

PUEDES VER: No envejecemos igual todo el tiempo: científicos descubren cuándo el cuerpo se transforma más rápido
¿Cómo se relacionan las pesadillas con el envejecimiento?
El estudio "Disfunción telomérica en el envejecimiento y enfermedades relacionadas con la edad", publicado en la revista Nature Cell Biology, fue realizado en el Reino Unido con más de 180.000 adultos, quienes indicaban padecer pesadillas constantes.
Según los investigadores, las personas que tienen estos malos sueños al menos una vez por semana tienen una mayor probabilidad de morir antes de los 70 años. Asimismo, se reveló una impactante comparación, ya que las pesadillas afectan mucho más a la salud que otros factores como el tabaquismo o el sedentarismo.
Otra de las conclusiones que reveló la investigación liderada por Abidemi Otaiku, donde realizaron un seguimiento de casi veinte años a los participantes del estudio, es que las pesadillas constantes no solo afectan el sueño, sino que aceleran el desgaste del cuerpo de una manera nunca antes vista.
Este fenómeno afecta de la misma manera a hombres y mujeres; incluso se pueden detectar sus efectos desde la infancia. Según los datos obtenidos durante el estudio, existe un 40% de muerte prematura en quienes padecen pesadillas diarias, las cuales se relacionan con el envejecimiento biológico y el desgaste celular.
Estrés y falta de sueño: la peligrosa dupla que afecta tu salud
Al tener una pesadilla, los niveles de cortisol (hormona del estrés) se elevan rápidamente, ya que el cuerpo se siente bajo amenaza. Por lo que, al tener esos episodios recientes, nuestro organismo repite constantemente esta acción, desgastando así nuestras células. Asimismo, el interrumpir el sueño frecuentemente priva al sistema de reparar los daños diarios, lo que conlleva al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

PUEDES VER: El futuro de la inmunoterapia: científicos logran que el cuerpo fabrique células CAR-T para atacar el cáncer
¿Cómo reducir las pesadillas y mejorar mi salud?
Ante la gravedad de la situación, los científicos han revelado que existen formas de combatir los malos sueños. Para ello, aconsejan evitar observar contenidos violentos antes de descansar, cuidar de la salud mental y dormir las horas correctas (8 como máximo), y crear un ambiente ideal para un mejor sueño, libre de pantallas como celulares o televisores encendidos.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.