El color negro podrá combatir la contaminación lumínica en el espacio: científicos buscan pintar satélites con el “Vantablack”
Este recubrimiento se probará en el satélite Jovian 1, programado para 2026. Se espera que la nueva tecnología reduzca el impacto lumínico hasta un 2%. ¿Qué pasará?
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Astrónomos recurren al uso de la IA para el estudio de agujeros negros y descubren algo ATERRADOR
- La NASA actualiza datos sobre 2024 YR4: el asteroide que podría estrellarse contra la Luna dentro de 7 años

Con el avance de la carrera espacial y su importancia para la conectividad en la tierra, algunos problemas han ido cobrando fuerza, lo suficiente como para detener los avances científicos. Entre ellos, se encuentra la contaminación lumínica, fenómeno perjudicial que estaría afectando alrededor del 40% de las imágenes que podemos obtener de los límites más allá de este planeta.
Pero, ¿de dónde proviene esta problemática interestelar?, de la creación del propio humano. Uno de estos elementos que impulsan esta contaminación es la constelación Starlink, del magnate y político Elon Musk. Este enjambre ordenado de satélites orbitan a una altitud tan baja que la luz del sol puede eclipsar a muchas estrellas desde la perspectiva de la Tierra. Aunque para cualquier persona esto sea un espectáculo ver, para los astrónomos del mundo se ha vuelto un dolor de cabeza.
Sin embargo, hay una posibilidad para combatir esta problemática: una pintura supernegra que sea capaz de resistir las tempestades del espacio y dar una visión más limpia a los observatorios terrestres.

PUEDES VER: Hallazgo en la Vía Láctea sacude las bases de la astrología moderna: ¿qué oculta la NASA?
El Vantablack: la pintura más oscura que servirá en el espacio
Noelia Noël, astrofísica argentina, presentía que el cielo ya no era el mismo que veía desde que era pequeña: prístino, más revelador y misterioso. Con el tiempo, trabajando e investigando en la carrera, se dio cuenta que era, en efecto así, más engorroso. Con esta preocupación, estableció una asociación con la Universidad de Surrey dentro de la empresa Surrey NanoSystems, que ha logrado desarrollar uno de los recubrimientos ultra negros más efectivos en la invención humana: el Vantablack 310.
Según Noël, quien trabajará 10 años en el Observatorio Vera Rubin (una de las instalaciones afectadas), adelanta que las emisiones de los satélites en forma de rayas podrían desintegrar las imágenes de estos megatelescopios. Sin embargo, con esta nueva tecnología, el impacto podría mitigarse hasta un 2% de las luces espectro que rebotan los satélites espaciales, ¡y en infrarrojos!
Anteriormente, se sabe que SpaceX utilizó este tipo de pinturas, pero obtuvieron resultados mixtos y con sobrecalentamientos de sus satélites. El astrónomo Clifford señala que esta nueva tecnología podría solucionar estos inconvenientes, incluso hacer invisibles a los satélites.
Esta nueva tecnología del Vantablack 310 será probada en el espacio con el satélite Jovian 1, que transportará cargas utiles hechas por universidades de Gran Bretaña a una órbita terrestre baja para el 2026. Desde la Tierra, se le tomarán los exámenes pertinentes.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.