¿Vivimos en un agujero negro?: el aterrador estudio científico de la NASA que contradice la teoría del Big Bang
La "Cosmología del agujero negro" propone que nuestro universo se formó dentro de uno más grande, desafiando la teoría del Big Bang como el inicio absoluto del cosmos.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular
Un impactante hallazgo que cambiaría la percepción sobre la creación del universo fue realizado con ayuda del telescopio espacial James Webb, junto a un grupo de científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
En este descubrimiento se ha detectado que la gran mayoría de galaxias del universo giran hacia la misma dirección, suceso que debería ocurrir si el cosmos fuera totalmente aleatorio. Este patrón fue el inicio de toda esta investigación que llevó a los científicos a considerar teorías poco convencionales, la más sorprendente: nuestro universo estaría dentro de un agujero negro.

PUEDES VER: ¿Un atajo cósmico?: los sorprendentes túneles de gas que conectan al sistema solar con la Vía Láctea
¿En qué consiste la investigación?
El estudio fue liderado por Lior Shamir, profesor de la Universidad Estatal de Kansas, quien se encargó de analizar unas 263 galaxias jóvenes que fueron capturadas por el proyecto JADES del telescopio James Webb. De las galaxias estudiadas, solo el 60% giraban en sentido de las agujas del reloj; por otro lado, el 40% lo hacían por el lado contrario. Esta diferencia no debería ocurrir, pues dentro de un universo simétrico y sin una dirección de preferencia, se espera un reparto equitativo.
Este hecho principal ha originado un sinfín de preguntas y teorías acerca de la estructura y el posible origen del cosmos. ¿Qué más se descubrió? ¡Sigue bajando y entérate!
¿Vivimos dentro de un agujero negro?
Dentro de las diversas teorías sobre el origen de este fenómeno cósmico, la más acertada para explicar de manera coherente esta asimetría es la "Cosmología del agujero negro". Esta hipótesis sugiere que nuestro universo podría haberse formado dentro de un agujero negro giratorio que existe dentro de un universo mucho más grande.

La "Cosmología del agujero negro" propone que nuestro universo se formó dentro de uno más grande.
La idea general fue propuesta por diversos científicos; entre los más destacados están Raj Kumar y el físico Nikodem Poplawski, quien sugiere que el eje de rotación del agujero negro original sería heredado por nuestro universo, lo que explica por qué afecta la rotación de las demás galaxias. Con este modelo, se señala que los agujeros negros serían equivalentes a portales hacia otros universos, y que el nuestro sería solo uno de cientos más.

PUEDES VER: ¿Invasión alienígena?: la NASA detecta destellos brillantes en un misterioso objeto cósmico
¿El Big Bang no es el principio del universo?
Este reciente descubrimiento podría cambiar la comprensión del Big Bang en su totalidad, ya que anteriormente se creía que el universo nació a partir de una enorme explosión que marcaría el inicio del espacio y el tiempo como lo conocemos. No obstante, tras plantearse la teoría donde el universo surgió del interior de un agujero negro, el Big Bang no sería el inicio absoluto, sino un rebote de materia densa, la cual habría colapsado y expandido violentamente.
Esto explicaría por qué el universo es uniforme y por qué ciertas galaxias parecen más antiguas que el modelo actual. Entonces, en lugar de un nacimiento de la nada, el cosmos sería parte de un ciclo continuo de una red infinita de universos.
Este hallazgo invita a la comunidad científica a comprender nuevas formas de hallazgo de nuestro lugar en el universo. ¿Es el cosmos una estructura ordenada dentro de algo aún más grande? ¿El Big Bang será solo un capítulo en una historia mucho más antigua? La ciencia continúa avanzando hacia respuestas que hasta hace poco solo parecían tramas de películas de ciencia ficción.
Periodista especializada en ciencia, tecnología y salud. Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en El Popular, interesada en temas relacionados con estudios científicos, eventos astronómicos, hallazgos y más.