¡Misterio resuelto! Científicos revelan por fin qué fue primero ¿El huevo o la gallina?
Un fascinante estudio paleontológico retrocede millones de año en la ciencia para darnos la respuesta definitiva a este dilema universal.
Únete al canal de Whatsapp de El Popular- Formado en la UNMSM y docente en la UNI: el peruano que fue nominado al Nobel de Física y es parte de la historia de Los Olivos
- ¿Invasión alienígena?: la NASA detecta destellos brillantes en un misterioso objeto cósmico

Durante siglos, la humanidad se ha devanado los sesos con una de las paradojas más arraigadas: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Lo que antes parecía un enigma sin solución, ahora, gracias a los avances científicos, tiene una respuesta. Una reciente investigación, respaldada por evidencias fósiles y análisis evolutivos, ha arrojado luz sobre los métodos de reproducción de antiguos reptiles, proponiendo una explicación coherente basada en el desarrollo evolutivo del huevo.
Los científicos revelan que primero fue el huevo
Las dos teorías principales que se debatían sobre la evolución del huevo amniótico eran la terrestre y la del modelo EER. Sin embargo, la ciencia moderna parece inclinarse por una respuesta contundente. "Primero fue el huevo", afirmó el profesor Benton en declaraciones para National Public Radio (NPR), disipando la incertidumbre de una vez por todas.
Esta afirmación se sustenta en una sólida base evolutiva: las aves, incluidas las gallinas, son descendientes de reptiles mucho más antiguos que ya ponían huevos como método de reproducción. Por lo tanto, la gallina, tal como la conocemos hoy, es un producto más reciente en un linaje que se extiende millones de años hacia atrás en el tiempo.
El paso clave de la evolución es la retención embrionaria extendida
El estudio revela un concepto fascinante: los primeros amniotas no ponían huevos de inmediato, sino que retenían a sus embriones en el útero por un período más prolongado, un fenómeno conocido como retención embrionaria extendida (EER). Esta estrategia representó una fase intermedia entre la reproducción vivípara (crías vivas) y la ovípara (huevos). Con el tiempo, esta adaptación condujo al desarrollo de huevos con cáscara dura, facilitando la transición de la vida acuática a la terrestre y abriendo el camino para la aparición de especies como los dinosaurios y, eventualmente, las aves modernas.
El choristodere Ikechosaurussp fue el eje central de este revelador hallazgo. Este reptil acuático, que habitó la antigua masa continental de Laurasia entre 168 y 120 millones de años atrás, fue encontrado con un embrión fosilizado dentro de un huevo de cáscara blanda, similar al pergamino. El avanzado nivel de osificación del embrión y su cráneo completamente formado, con dientes afilados, son pruebas irrefutables de que el huevo aún no había sido expulsado del cuerpo materno.
PUEDES VER:
El Archaeopteryx y el legado de los Arcosaurios
Esta evidencia es crucial para comprender cómo evolucionaron los métodos reproductivos de los reptiles primitivos. Los choristoderes, parientes lejanos de los cocodrilos actuales, son una pieza fundamental en el rompecabezas de la evolución de los huevos y el surgimiento de la reproducción ovípara en la historia de los vertebrados.
El Archaeopteryx, un fósil de 150 millones de años con plumas, dientes y cola ósea, es considerado el eslabón perdido entre los dinosaurios terópodos y las aves modernas, reafirmando que el huevo precedió a la gallina, ya que los animales ovíparos existían mucho antes de la aparición de cualquier ave moderna.
Periodista especializada en temas de actualidad, política y policiales. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UTP con más de 3 años de experiencia. Redactora web en El Popular y presentadora de "Capturados". Interesada en temas relacionados con misterios, películas y series policiales.